La vaca autóctona cotiza alto en la subasta de Mieres: hasta 5.700 euros por un xato

El descenso de la oferta eleva los precios y merma la participación en el certamen de Aseava | Los ganaderos ansían que el mercado "se estabilice"

Alejandro Delgado muestra una ternera a su hijo Diego.| D. M,

Alejandro Delgado muestra una ternera a su hijo Diego.| D. M,

Mieres

El sector ganadero asturiano percibe que está subido en una montaña rusa. Tras meses pendientes de las envestidas de enfermedades como la hemorrágica epizoótica (EHE) o la lengua azul, los profesionales disfrutan de un respiro derivado del alto precio de la carne en el mercado. El descenso de la oferta se está traduciendo en un aumento de precios. El problema es que los ganaderos ya no saben si operan en un mercado al alza o a la baja. "Necesitamos estabilidad durante un tiempo". Esa es la principal conclusión que dejó en Mieres la XXXI Muestra Nacional de Animales de Libro Genealógico.

La vaca autóctona cotiza alto en la subasta de Mieres: hasta 5.700 euros por un xato

Arriba, uno de los ejemplares que ayer se subastaron en el recinto ferial de Santullano, en plena puja. / D. M.

No se recordaba en Mieres una subasta con tan pocos animales, con solo una decena de reses para la puja. Como compensación, los precios fueron altos, con varios acuerdos por encima de los 5.000 euros, un listón que rara vez se supera. Por "Dolía", una xato llegado de Belmonte de Miranda, se llegaron a pagar incluso 5.700 euros. El certamen dejó un extraño sabor agridulce.

"El precio de la carne está alto en estos momentos", destaca Amable Fernández. El presidente de la Asociación Raza Asturiana de los Valles (Aseava), partiendo de esta concesión, subraya que el sector atraviesa actualmente un periodo de "cierta tranquilidad", pero lamenta que "eso no dice gran cosa". Afirma que, "si echamos la vista atrás un año", el incremento de los costes "era muy grande y los animales no tenía el valor actual". El problema son "las oscilaciones que impiden que el mercado tenga estabilidad".

Aseava cuenta con más de 3.500 socios y aglutina unas cien mil reses. "La mayoría de los productores están en Asturias, pero hay muchos animales fuera de la región, ya que aquí las explotaciones son más pequeñas que en Extremadura o Galicia y, por tanto, también más vulnerables. La que cierra ya no abre", apuntan los ganaderos. Amable Fernández recalca que las ganaderías asturianas "necesita tener como mínimo un par de años de cierta estabilidad". Lo principal, afirma, "es poder aprovechar todo el potencial de lo que significa tener una raza autóctona. Necesitamos diferenciar aún más nuestra marca y la calidad de la raza".

Los productores de la raza autóctona asturiana asumen que "no somos conscientes de lo que tenemos y no les damos valor". Amable Fernández pide "dejar de mirar fuera para hacer bien lo que no corresponde". Sostiene que "tenemos un gran punto de partida y hay que dar un impulso al sello de raza cien por ciento autóctona". Percibe que la asociación Aseava está "infrautilizada" .

La raza asturiana de los valles tiene presencia actualmente en trece comunidades autónomas. Aseava percibe que la marca tiene mucho campo paras el crecimiento. En el caso de las Cuencas, Amable Fernández defiende que las ganaderías "son las que para empezar están mantenimiento el paisaje". En el plano económico, los ganaderos reclaman más atención como alternativa a la industria. "La mina se acabó y en el territorio hay un potencial ganadero que no sabemos aprovechar. Se han dado pasos atrás, como el cierre del matadero de Langreo. El monte siempre ha sido un recurso en los valles del Caudal y del Nalón y las razas autóctonas nos ofrecen una gran oportunidad".

Los altos precios que se pagaron en el certamen celebrado en el recinto ferial de Santullano son debido en gran parte al peaje precio abonado por los productores. "Hay pocos animales en el mercado. Influyen sobre todo las enfermedades. Han muerto muchas vacas y otras quedaron estériles", subrayan los profesionales.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents