Mieres retoma la demanda de un parking subterráneo y ya tiene localización
El Ayuntamiento plantea al Principado desarrollar aparcamientos en el subsuelo de Oñón, retomando el proyecto que se frustró en 2012, al igual que también falló el previsto en La Mayacina

Terrenos de Oñón pendientes de desarrolo residenclal y la zona elegida para el parking subterraneo. / David Montañés
El Ayuntamiento de Mieres ha reincorporado a su agenda la construcción de un parking subterráneo en los terrenos de Oñón que están pendientes de desarrollo residencial. El gobierno local de IU aspira a retomar un proyecto similar al que en 2012 quedó colgado con la supresión de los fondos mineros por parte del por entonces Ejecutivo central del PP. Los planes municipales pasan por conseguir que la entidad pública Sogepsa aborde la construcción de pisos sociales en al menos una parte de los 30.000 metros que tiene disponibles en Oñón. El Ayuntamiento aspira igualmente a que la actuación incluya un parking subterráneo, una iniciativa que lleva décadas en el dietario que alimenta la planificación vial de la ciudad.
En la recta final del periodo de gobierno del PSOE, hasta 2011, el Ayuntamiento de Mieres argumentaba insistentemente que el casco urbano de la capital del concejo generaba suficiente demanda de aparcamiento para dar cabida al desarrollo de dos parkings subterráneos. Se pusieron sobre la mesa dos proyectos, uno para Oñón y el otro para La Mayacina, argumentando que eran "compatibles”. El problema es que ninguno de los dos llegó a ejecutarse pese a que llegaron a estar muy avanzados. En el caso del aparcamiento de Oñón, la actuación llegó incluso a estar licitada con un coste cercano a los 1,8 millones de euros.
Los actuales gestores municipales de IU defienden que la ciudad sigue necesitando, al menos, un parking subterráneo en una zona relativamente próxima a los principales ejes comerciales. El espacio elegido es Oñón y la reclamación municipal pasa por desarrollar el proyecto en el marco del desarrollo residencial de unos terrenos que llevan pasados más de dos décadas.
El aparcamiento subterráneo que en su momento se planteó para Oñón no era de gran tamaño, ya que por entonces estaba en desarrollo también el de La Mayacina, que debía liberar alrededor de medio millar de plazas. En Oñón se proyectó un equipamiento con un centenar de sitios. La actuación se licitó en plena crisis económica. Debía ejecutarse con fondos mineros, pero entonces llegó la supresión de las ayudas al carbón. La empresa adjudicataria de los trabajos estuvo esperando más de un año a que el Consistorio le diera luz verde para iniciar las labores de construcción del equipamiento. A su vez, los responsables municipales estuvieron a la espera de que el Ministerio de Industria dijera la última palabra sobre si, finalmente, tramitará los fondos mineros asignados a esta actuación. Se generó una situación muy complicada. El por entonces alcalde, Aníbal Vázquez, decidió exponer abiertamente a la empresa la realidad de la situación. Si comenzaba las obras y los fondos no llegaban, el Ayuntamiento no estaría en disposición de hacer frente a los pagos. Ambas partes decidieron suspender el contrato.
La renuncia al parking subterráneo de La Mayciana también se debió a motivos económicos. El plan de viabilidad fue incluso aprobado en el Pleno. Estaba previsto que la instalación contase con 500 plazas de estacionamiento La profundización se haría en la zona central de la parcela reservada para la actuación, que actualmente alberga el parque Aníbal Vázquez.
En contra del parking subterráneo de La Mayacina jugó el alto coste de la operación. El estudio de viabilidad elaborado por la empresa Locoastur Optimizacion y Control de Obras establecía una inversión estimada de algo más de seis millones de euros. El informe considera "viable" el desarrollo de la instalación y proponía un aparcamiento de dos plantas con capacidad para entre 487 y 527 vehículos. En principio, y debido a la dimensión de la obra, el concurso o subasta pública debería haber tenido un carácter internacional. Al menos una de las empresas interesadas informó en su momento al Ayuntamiento de que disponía de financiación para abordar esta importante actuación. Estaba dispuesta a asumir todo el gasto a cambio de la concesión durante varias décadas del equipamiento. El acuerdo con el Ayuntamiento fue imposible. La zona azul de pago generaba muchas dudas a nivel municipal.
Estacionamientros en superficie
Sin parking subterráneo, el Ayuntamiento ha desarrollado en los últimos años un gran número de aparcamientos en superficie. El desarrollo y ejecución de la nueva red urbana de aparcamientos le costó al Consistorio casi 900.000 euros y cerca de dos años y medio entre tramitaciones administrativas y obras. El fatigoso proceso culminó hace dos años con la apertura de la bolsa de estacionamiento habilitada en la calle Dolores Ibárruri, en La Mayacina. La entrada en servicio de la totalidad de este gran equipamiento de 340 plazas, se sumó a las instalaciones para vehículos previamente creadas en Oñón (290 plazas), La Pista (36) y Sinagua (49). De esta forma, la ciudad ha liberado más de 700 aparcamientos. Ahora el objetivo es lograr profundizar con un parkings subterráneo, proyecto que parece gafado en Mieres.
- La apuesta de Capgemini para captar talento en Langreo reporta mil empleos
- La 'rutona' de Aller, a paso ligero: ya se han ejecutado ocho de los once tramos previstos
- La retirada de argayos obliga a cortar una de las sendas más turísticas de las Cuencas durante una semana
- El asesino de Lola en Laviana ya cumple prisión provisional en el HUCA: así fue el traslado desde el Valle del Nalón
- El polémico estado de la urbanización de Pajares: los residentes piden la clausura del área recreativa de Valgrande
- «Es difícil que entre en la cárcel», dicen los abogados sobre el asesino de Dolores F. en Laviana
- Los 'Amigos del Nalón' repueblan el río con 100.000 alevines de truchas pese a los graves problemas del río: 'Apenas hay agua
- La tormenta amaina en Pajares: así se disfruta del verano en la estación a la espera de 750.000 euros en mejoras