"Manual de bioinspiración", una guía para despertar la curiosidad científica y reconectar con la naturaleza

El libro de la arquitecta Marlén López, con un enfoque pedagógico, propone 24 actividades, seis por cada estación

Marlén López, con su «Manual de bioinspiración», en el Laboratorio Biomimético de Ladines. | L. Díaz

Marlén López, con su «Manual de bioinspiración», en el Laboratorio Biomimético de Ladines. | L. Díaz

Luisma Díaz

Luisma Díaz

Un libro para "la reconexión con la naturaleza, para despertar la curiosidad, el asombro, y sobre todo, aprender a formular preguntas". Así es el "Manual de bioinspiración", obra de la doctora en Arquitectura Biodigital, Marlén López, fundadora del Laboratorio Biomimético, un espacio innovador que tiene su sede en el parque natural de Redes, en la localidad de Ladines. Publicado por la editorial Litera, especializada en temas de pedagogía y educación, se trata de un manual "enfocado a padres, a educadores, para que en compañía de niños o jóvenes, reconecten con la naturaleza". Para ello, la autora propone seis ejercicios por cada estación, 24 en total, enfocados a "reconectar con el mundo natural al que pertenecemos" y a despertar posibles "vocaciones científicas".

Al abrir el libro llama la atención que un "manual" sobre naturaleza no lleve ninguna imagen, ni fotos, ni dibujos. "Es alto totalmente intencionado", explica Marlén López, "queríamos que al final las personas, a través de libro, salgan, investiguen por su cuenta, descubran los secretos que la naturaleza tiene que enseñarnos. Pero haciéndolo por sí mismos, sin atajos". Y es que, en muchas ocasiones, una imagen en una de las 24 actividades propuestas en el "Manual de bioinspiración" puede llegar a ser un "spoiler". En su experiencia personal, tanto con sus hijos como con otros niños y con adultos en los cursos especializados que imparte, López se ha dado cuenta de que "la falta de imágenes motiva a experimentar por uno mismo, a salir y descubrir las cosas de primera mano".

El origen del libro se remonta a hace prácticamente tres años. La autora empezó a experimentar con sus hijos, "como juego y como forma de descubrir el paisaje" en el parque de Redes. Quería "enseñarles la capacidad de asombrarse" con dos diseños de la naturaleza, "pero somos los adultos los que con el tiempo hemos perdido esta capacidad de asombrarnos, atrapados en las rutinas y los automatismos". El libro se divide en las cuatro estaciones, primavera, verano, otoño, invierno. En cada una se proponen salidas a la naturaleza, experimentos a realizar, todos ellos con un "gancho" que atrape tanto a los niños como a los mayores que usan el "Manual". Ejemplo de ellos son "semillas voladoras", "la arquitectura de los nidos", "conchas marinas", "vuelos silenciosos" o "piñas reactivas".

Estando en otoño la autora propone el de "Cráneos y martillos". Comienza con un dato curioso: "¿Sabías que el pájaro carpintero puede picotear un árbol hasta 20 veces por segundo?". A partir de ahí, el viaje que propone López pasa por descubrir "el prodigioso diseño de su cabeza para evitar los daños". La autora ofrece las respuestas, pero antes propone actividades para conocer dónde viven estos pájaros, observar su entorno, imaginar cómo puede ser su cabeza para aguantar estos golpes, lanzar hipótesis sobre cómo logra evitar el daño, incluso propone diseñar inventos que se asemejen a este prodigioso cráneo.

"El objetivo final es reconectar a los niños y las niñas con el entorno natural, siempre un punto de vista científico, de la curiosidad, la investigación, el diseño. Ellos van a ser los inventores, los científicos del futuro", subraya Marlén López, que añade que hoy en día existe un claro "déficit de contacto con la naturaleza", tanto entre los adultos como en muchos pequeños. Para combatir esta falta de contacto con lo natural, la autora aconseja "salir a la naturaleza sin prisas, disfrutando de cada paso", porque "nunca sabemos dónde vamos a encontrar un tesoro. Puede que no esté al final de la ruta de cuatro horas, si no al principio".

Para sacar adelante la obra, López agradece el apoyo de su editor, Juan Romero Corell, con el que consensuó y que aceptó ideas como la de suprimir las ilustraciones en un manual de naturaleza, y que sugirió que pese a esta ausencia de fotografías, el libro podía ser muy atractivo gráficamente. Para ello se cuidó la portada, el grafismo de los textos –hay distintos tipos de letras según los contenidos– e incluso el color del papel: verde para la primavera, amarillo para el verano, salmón para el otoño y azul para el invierno.

Tras este libro, a la venta en todo tipo de librerías y en la editorial Litera, López ya tiene casi lista una segunda obra, "más técnica, sobre cómo puede ser el urbanismo del futuro" y su inspiración en diseños que ya existen en la naturaleza.

Tracking Pixel Contents