El pozo San José se convierte en custodio del bullicioso Turón minero que retrató Pepín Muñiz
La explotación rehabilitada en 2009 transforma su sala de máquinas en un centro cultural y turístico de usos múltiples

La sala de máquinas del pozo San José. | D. M.
Fue hace ya quince años cuando el Ayuntamiento de Mieres abordó con un millón de euros la rehabilitación del pozo San José de Turón. La actuación debería haberse sufragado con fondos regionales, pero acabó recayendo en las arcas municipales. Ya entonces se apuntaba que la actuación tenía como principal objetivo la recuperación de una serie de bienes museísticos y culturales. El equipamiento ha tardado, pero finalmente parece haber alcanzado el destino establecido en 2009. Hunosa acaba de inaugurar en la antigua explotación un espacio de usos culturales, sociales y turísticos. Para ello ha remozado la antigua casa de máquinas.

María Antonia Muñiz, a la derecha, junto a su marido Benjamín Álvarez y sus hijos Covadonga, Mario y Nacho, con una foto de Pepín Muñiz detrás. / D. M.
La nueva vida del pozo San José dio su primera bocanada el pasado 3 de diciembre albergando el tradicional acto institucional que Hunosa organiza anualmente para rendir tributo a Santa Bárbara, patrona de los mineros. El principal atractivo del incipiente nuevo uso de la explotación turonesa cuelga de sus paredes. El inmueble ha sido decorado con grandes paneles que contienen fotos de José Muñiz (Los Cuarteles, 1923-1999), quien se encargó durante casi medio siglo de retratar la cotidianidad de una población que se salía de lo común. Fiesta y muertes, espectáculos y trabajo o, incluso, la lucha de la libertad contra la opresión, todo ello quedó inmortalizado a través del objetivo de su cámara.
La minería fue una constante en la obra de este minero con pasión por la imagen. "Trabajaba en la lampistería de este mismo pozo (San José) y cuando acababa el turno, a las cuatro de la madrugada, se ponía a revelar fotos", recuerda María Antonia Muñiz, hija de Pepín, como todo el mundo llamaba a su padre.
La historia de Turón abraza la nueva dimensión del pozo San José y lo hace a través de la costumbrista capacidad de observación de Pepín Muñiz. El hecho de que sus fotografías decoren la explotación se debe a un cúmulo de buenas decisiones. "Al final de su vida había decidido tirar la mayor parte de sus archivos, pero un día le dije que si no los quería que me los diera a mí y así lo hizo", destaca su hija. María Antonia Muñiz se convirtió así en custodia de un legado que, en el fondo, es el relato visual de toda una época, casi de una forma de vida única. Su infatigable curiosidad ha dejado como herencia cerca de 200.000 negativos que el grupo de arqueología industrial de la Asociación Cultural Santa Bárbara se encargó hace ya un lustro de digitalizar para su recuperación como legado visual del valle de Turón.
El grueso de las fotos que se conservan de José Muñiz están hechas entre finales de la década de los cuarenta y mediados de los ochenta. Las imágenes dan testimonio de un Turón imposible de reconocer para quienes únicamente han vivido su actual realidad, convertido en un valle cansado y casi sin vida, con apenas 4.000 vecinos, de ellos, muchos ya ancianos. El Turón de Muñiz sobrepasaba ampliamente los 20.000 vecinos, el carbón se sacaba de las minas por toneladas y el bullicio corría por calles llenas de gente.
Entre las imagines que decoran el pozo San José está una fotografía en la que aparece el propio Pepín Muñiz en la lampistería de la explotación, activa entre 1957 y 1998. Hunosa destaca que la actuación realizada en la mina supone avanzar en su política de abordar proyectos que permitan dar nuevos usos a los pozos cerrados. "El Fondón, en Langreo, es sede del archivo histórico de la empresa y el Sotón, en San Martín, ofrece una amplia oferta turística con visitas al interior de la explotación", destacan los responsables de la compañía. Afirman que el objetivo en San José es " organizar eventos propios, pero también que sea espacio a disposición de vecinos o administraciones".
Suscríbete para seguir leyendo
- Talleres Alegría invertirá siete millones de euros en una estación intermodal en Mieres
- Un funeral, descansos al sol y muchas fotos con los fans, así fue el rodaje de Coronado en Mieres: 'Me encanta la ciudad
- Las sociedades de festejos de Langreo temen el cierre de centros sociales y piden más ayuda municipal
- La Folixa de Mieres tendrá dos pregoneros y sidra sin alcohol
- Alegría para el futuro de Mieres: Ayuntamiento y empresarios valoran el refuerzo de la actividad industrial con la inversión de 7 millones
- Nunca quise quedármelo, todo se desmoronó': Así fue el nuevo juicio contra el policía acusado de estafas en la cuenca del Nalón
- Una veintena de damnificados por la explosión de Mieres aún viven en la residencia del campus
- Así es el proyecto que abre las puertas a las autopistas ferroviarias en Asturias