La compleja negociación para el futuro de la empresa pública
Los Alcaldes exigen a Hunosa inversión y cumplir su "compromiso territorial"
Los regidores del Caudal se suman a las reivindicaciones de los sindicatos mineros para la empresa y reclaman proyectos de reactivación para los concejos

La reunión entre los regidores del Caudal y los representantes sindicales, en el Ayuntamiento de Mieres. | A. VELASCO

Los sindicatos mineros, SOMA-FITAG-UGT y CC OO de Industria, recabaron este viernes nuevos apoyos para sus demandas a la empresa Hunosa y a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi), accionista mayoritario de la hullera pública. Si un día antes era el presidente del Principado quien daba su respaldo a los trabajadores, ayer fueron los regidores de la comarca del Caudal quienes se pertrecharon tras las centrales en sus exigencias, sumando además una nueva demanda: el cumplimiento del compromiso territorial del que siempre ha presumido Hunosa.
El alcalde de Mieres, Manuel Ángel Álvarez, ejerció de portavoz de los regidores en un encuentro al que asistieron también Juan Carlos Iglesias (Aller), Gemma Álvarez (Lena), Maximino García (Morcín) y Roberto Álvarez (Riosa). "Mostramos todo el apoyo a los sindicatos con las reivindicaciones que están haciendo", dijo tajante Álvarez, para agregar que "lo que pedimos al presidente de Hunosa es que ponga todo para avanzar y para que esta negociación llegue a un puerto en el menor tiempo posible".
Además, el alcalde mierense reveló que los regidores mostraron a las centrales sindicales su preocupación por el plan de empresa en su conjunto, pero también en lo referente a "la parte de compromiso con el territorio". "Estamos dándonos cuenta de que muchos de los planes, muchos de los compromisos con los territorios, van quedando por el camino, y recuperar eso ya es muy difícil", apunto el portavoz de los alcaldes.
Álvarez anunció también que "después de que este plan vaya adelante, la idea, tal y como propusimos a los sindicatos, será mantener reuniones asiduamente para ir mirando el cumplimiento de todo el plan, desde la parte social a los compromisos con los territorios".
Por parte del SOMA en el encuentro estuvieron Andrés Vallina, David Fernández Priede y José Luis Alperi. Este último indicó que la reunión sirvió para constatar "el apoyo total y sin fisuras de los ayuntamientos del Caudal".
"Este respaldo viene a refrendar lo que nosotros venimos reivindicando, la deuda histórica que aún mantienen Hunosa y SEPI con los territorios mineros", agregó José Luis Alperi, para aclarar que "no solo se trata de una deuda sectorial, de puestos de trabajo, de empleo, de generar actividad alternativa al cese de la extracción de carbón, sino que se trata de una deuda con el patrimonio industrial".
El secretario general del SOMA recordó que "vemos que el suelo industrial no se ocupa con actividad alternativa, que los proyectos relacionados con el patrimonio industrial no caminan como deberían y que estos territorios tienen unos activos a los que si no se les da uso van a cargar o a lastrar un poco más el desarrollo de los municipios mineros". Alperi aseguró que reforzarán la demanda de "utilizar Hunosa como esa herramienta estratégica para alinear políticas industriales, políticas de futuro, tanto en Asturias como en las comarcas mineras". "Tenemos una empresa pública en un ámbito uniprovincial que no hay en otras comunidades autónomas y que creemos que todas desearían tener, y nosotros que tenemos la herramienta y que tenemos la posibilidad, pues no vamos a perderla, la vamos a defender", finalizó.
En cuanto a CC OO de Industria, el que tomó la palabra fue Damián Manzano, su secretario general, que estuvo escoltado por Adrián Miguel Pérez (CC OO de Hunosa), y el responsable comarcal Sergio Vicente. "Hemos constatado no solo el apoyo total y rotundo de los ayuntamientos, sino también la absoluta dejadez que están teniendo Hunosa y Sepi con los territorios. "Vemos", dijo Manzano, "la gran preocupación que también existe en los territorios porque Hunosa está renunciando al papel que históricamente tiene que jugar", haciendo referencia a la necesidad de que la hullera actúe como agente dinamizador de los valles carboneros.
"También vemos con gravísima preocupación que algunos de los proyectos que Hunosa, a raíz de esta movilización, está empezando a anunciar, son desconocidos por parte de los ayuntamientos donde se van a asentar, lo que nos parece un hecho gravísimo". Algo que justificó en que "eso significa que los proyectos están sustentados en el vacío tal como estamos denunciando".
Manzano aseguró que "si Hunosa piensa que en esta lucha los trabajadores estaban solos, se equivoca, los trabajadores tienen detrás a sus territorios, porque la irresponsabilidad ahora mismo está siendo no solo con los trabajadores sino también con los diferentes ayuntamientos". "El anuncio de los proyectos tiene la intención clara de desestabilizar las movilizaciones y de confundir a la opinión pública", agregó el responsable de CC OO.
Tras la reunión de los alcaldes de la comarca del Caudal, los sindicatos mineros tienen previsto el siguiente encuentro con los regidores de la comarca del Nalón, un encuentro que se celebrará el próximo 3 de enero. "La idea es recabar el máximo número de apoyos para demostrar a Hunosa y a la Sepi que vamos todos de la mano, y que se tienen que poner definitivamente las pilas", apuntó el responsable sindical.
Precisamente ese encuentro entre las centrales, Hunosa y la Sepi se celebrará el próximo día 7 de enero, aunque la reunión todavía no se ha convocado de forma oficial. n
Suscríbete para seguir leyendo
- Cazados' dos conductores a casi 200 km/h por un túnel de Mieres con solo unos segundos de diferencia
- El PSOE de Laviana rinde homenaje a los padres de Adrián Barbón
- Castillos, luchas de poder e insurrecciones: así era Asturias hace 1.300 años
- El 'We Love Laviana', un misterio sin respuesta más de año y medio después
- Historia de Asturias redescubierta: El 'castro' de Tiós es en realidad un castillo del siglo VIII
- El Pleno de Langreo aprueba la prórroga de dos años para urbanizar el soterramiento
- La retribución media de los 24.000 pensionistas de Langreo y Mieres supera los 1.700 euros brutos al mes
- Redes abrirá este verano su segundo camping: estas son las parcelas y los servicios que tendrá