Cocaína y alcohol, el cóctel más peligroso para las adicciones, entre las que sigue creciendo el juego: "Hay gente muy joven"

El centro RED de Mieres atendió el año pasado a 260 personas

Repunta el número de mujeres, 69 en total, todas ellas con una realidad común: o la violencia de género o los abusos sexuales

Por la izquierda, Elisabeth Ortega, José Álvarez, Aida Rubín y Sergio Álvarez, en el Centro Red de Mieres.

Por la izquierda, Elisabeth Ortega, José Álvarez, Aida Rubín y Sergio Álvarez, en el Centro Red de Mieres. / David Montañés

Mieres del Camino

El Centro RED de Mieres lleva una década desarrollando, en coordinación con el Ayuntamiento, programas de ayuda a las personas con problemas de adiciones. Se trata de una entidad pionera a nivel regional en tratamientos con perspectiva de género y, desde hace ya un tiempo, ofertan atención ambulatoria. Durante 2024, un total de 260 personas fueron atendidas por un equipo de terapeutas para los que la profesionalidad pasa por hacer gravitar los servicios sobre relaciones que fomenten la calidad humana. El personal que dirige la psicóloga Elisabeth Ortega percibe actualmente dos problemas que demandan una atención especial. “Por un lado está el sensible aumento de personas que acuden a nosotros con problemas de adición al juego”. Por otro, “son también cada vez las familias que demandan ayuda para menores con problemas de alcohol y drogas”. 

El Centro de Tratamiento de Adicciones RED ha venido año tras año ampliando la cobertura de atención. Entre los avances más significativos destaca la atención más especializada que se ofrece a mujeres y la incorporación de tratamientos enfocados a lo que se define como "adicciones sin sustancia". Se trata en esencia de problemas con las apuestas, con una preocupación creciente con el uso del móvil y de las apuestas online. Sobre este último trastorno social, los profesionales piden estar alerta: “Se trata de complicaciones más difíciles de detectar, ya que no conllevan la ingesta de sustancias tóxicas y las alteraciones en el comportamiento no son tan sencillas de detrminar como con el alcohol o la droga, que basta con un control de sangre para hacer un seguimiento”. Casi uno de cada diez usuarios que recibe el centro RED presentan esta problemática. “En muchos casos son gente muy joven. Las personas tardan en darse cuenta del problema que tienen, pero a larga los trastornos ligados a la ansiedad, la angustia o incluso la depresión son muy relevantes”, subraya Elisabeth Ortega.

De las 260 personas atendidas el año pasado, más de un tercio (35%) presentaban problemas ligados al consumo de alcohol y cocaína. “Ese es el perfil principal en estos momentos en materia de adicciones”, recalcan los terapeutas. Eso no significa que exista inquietud ante otros abusos que pueden resultar incluso más peligrosos si cabe: “El consumo de heroína ha repuntado ligeramente, lo que se traduce actualmente en un 17 por ciento de los casos que tratamos”, apunta Sergio Suárez, responsables del área de Integración Social.

Por la izquierda, Sergio Álvarez, José Álvarez, Aida Rubín y Elisabeth Ortega, en el despacho de esta última.

Por la izquierda, Sergio Álvarez, José Álvarez, Aida Rubín y Elisabeth Ortega, en el despacho de esta última. / David Montañés

En el centro, que tiene su sede en la calle Manuel Llaneza, también vienen detectando un notable aumento de las mujeres que demandan ayuda, el año pasado fueron 69. “Hace una década podían llegarnos cuatro o cinco casos al año”, subraya Ortega. Los terapeutas vinculan este preocupante aumento no solo con una mayor prevalencia de las adiciones, sino una mayor tendencia de las afectadas por buscar apoyo. Para ello ha sido clave la incorporación de la perspectiva de género en todos los programas que desarrolla la entidad, así como en las dinámicas de trabajo. “Es esencial valorar y tener en cuenta los aspectos diferenciales de las mujeres con adiciones, Hay que prestar atención, por ejemplo, a que muchas de ellas arrastran también otras problemáticas graves, como ser víctimas de violencia de género. No se puede dejar a un lado esta realidad, creando espacios seguros y promoviendo la colaboración con otros organismos , como pueden ser el Centro Asesor de la Mujer o Salud Mental”, indica Ortega. En RED tiene muy en cuenta que las mujeres con problemas de adicciones normalmente tienen dificultades añadidas hasta para recibir ayuda. “Lo habitual es que tengan cargas, como hijos, que les dificultan contar con tiempo para tratamientos, eso sin contar los estigmas sociales”. Las 69 mujeres tratadas en el centro durante 2024 comparten una dolorosa realidad: “Todas ellas han reconocido haber sido víctimas de violencia de género o abusos sexuales en algún momento de sus vidas”, apunta Ortega. 

También preocupa cada vez más el aumento de familias que acuden al centro solicitando ayuda para niños menores de edad con problemas de adición tanto al alcohol, como a las drogas o al juego. En estos casos se ofrece apoyo a los adultos y se canaliza a los jóvenes hacia los programas especializados que ofrece la Asociación Luar, con sede en Oviedo. “Es una problema que va en aumento y es importante que las familias perciban que hay recursos para ayudarlas”, apunta Ortega. 

El fin último del centro Red es mejorar la calidad de vida de las personas con problemas de adiciones. La cobertura va desde ofrecer un soporte terapéutico personalizado que busque la integración social a orientar, intervenir y apoyar a las familias, pasando por acompañar a las personas que busquen empleo o tengan problemas penales. 

Junto a Elisabeth Ortega y el también citado Sergio Álvarez, en el Centro Red de Mieres trabajando también Aida Rubín (psicóloga), Lucia Fernández (trabajadora social) y José Álvarez (educador sociocultural). El equipo está al frente de una amplia oferta de programas, empezando por la deshabituación y siguiendo por los de atención ambulatoria, piso de apoyo, campañas de acompañamiento, inserción socio-laboral o atención penal. Más allá de la década que llevan colaborando con el Ayuntamiento, la entidad inicio su andadura hace más de 20 años. En este tiempo no han dejado de potenciar sus servicios, sin dejar de crecer y actualizando la formación de su equipo. Son ya más de 3.000 personas con adicciones y sus familias las que han recibido ayuda en Mieres.

Tracking Pixel Contents