El futuro de la hullera pública asturiana

Hunosa estudiará el proyecto para instalar una central de metanol en las Cuencas

El sindicato SOMA propone llevar la planta, que aprovecharía el CO2 de La Pereda para generar combustible "verde", al valle de San Nicolás (Mieres)

Instalaciones del pozo Nicolasa, ubicado en el Valle de San Nicolás, en Mieres.

Instalaciones del pozo Nicolasa, ubicado en el Valle de San Nicolás, en Mieres. / David Cabo

Andrés Velasco

Andrés Velasco

Mieres del Camino

El SOMA-FITAG-UGT sigue poniendo sobre la mesa proyectos para la transformación de Hunosa en una empresa de futuro tras el cese de la actividad extractiva. Y en ese contexto, la central sindical presentaba en la última reunión de negociación del Plan de Futuro de Hunosa una versión más actualizada y concreta para instalación de una planta de e-metanol. Un proyecto que proponen instalar en el valle de San Nicolás (Mieres). La empresa, apunta el SOMA, ha visto con buenos ojos la propuesta, y valora su desarrollo.

Desde el sindicato señalan que "la posibilidad de implantar una planta de e-metanol en la cuenca central asturiana es una propuesta de máximos: máxima actividad económica, máxima generación de empleo, máximo aprovechamiento de los recursos de Hunosa (CO2, agua, terrenos)". Apuntan que el proyecto cumpliría perfectamente con las exigencias medioambientales de cara a una "transición justa y una descarbonización de la economía", ya que señalan que es una iniciativa "sostenible, renovable y gestionable".

El sindicato liderado por José Luis Alperi indica que "más allá del estudio y análisis de la viabilidad del proyecto, la SEPI y Hunosa tienen que hacer una reflexión estratégica que les ayude a decidir acerca del futuro del grupo", y preguntarse, dicen, "qué se puede hacer con el CO2 de origen biogénico que se generará en La Pereda, después de su transformación a una planta de quema de biomasa". Para el sindicato quedan dos opciones, una vez descartado que Hunosa venda derechos de emisión de CO2. Por un lado, la venta de este CO2 a un tercero y por otra, el uso por parte de Hunosa y de un tercero en las propias emisiones de la planta de La Pereda.

Aquí es donde entra en juego la propuesta del SOMA, ya que entienden que la mejor opción es la de la producción de metanol verde. "Esto contribuiría aún más a la tan demandada descarbonización", apuntan desde la central. "Entendemos que desde el Gobierno de España, la apuesta debe pasar inequívocamente porque sea Hunosa la que haga un uso directo de ese CO2, dando ejemplo de compromiso de la empresa con las comarcas mineras como agente dinamizador de las mismas, generando empleo y actividad económica, y no actuando como una empresa privada que, después de muchos años de asentamiento en las comarcas mineras, se van sin dejar tras de sí actividad económica ni generación de empleo alternativo", dicen desde el sindicato.

Además, señalan que la producción de e-metanol, es "una actividad económica que ya se empieza a vislumbrar como rentable, dado que el negocio de suministro de combustible de origen renovable a los barcos mercantes es una apuesta clara y decidida por los operadores". Como ejemplo ponen a la principal naviera del mundo, MAERSK, "quien ha iniciado su tránsito para sustituir a los combustibles fósiles de sus barcos por estos biocombustibles".

Desde el punto de vista de la viabilidad económica, el SOMA explica que antes de presentar la iniciativa han analizado varios proyectos similares que ya están en marcha en España, "constatando que todos ellos presentan esquemas similares, inversión rentable en todos los sentidos, y apostando por colaboración público-privada, tan demandada y necesaria en esos tiempos". Como ejemplos ponen proyectos en Gijón, León, Huelva y Galicia.

"Proyectos como este que hemos presentado, unidos al resto que presentamos en la mesa de negociación, contribuirían a aquello que firmamos en el año 2018: la transformación de Hunosa en una empresa energética y medioambiental que, como bien dijo nuestro Presidente del Gobierno, 'la situaría a la vanguardia de la transición ecológica'", afirma la central minera, que por último hace referencia a la necesidad de acercarse a la independencia energética. "En un momento en el que Europa tiende a buscar una autonomía estratégica industrial, en momentos geopolíticos complicados, la implementación de proyectos energéticos que nos permitan menor dependencia exterior debe servirnos para defender nuestros intereses y garantizar nuestro futuro", finalizaron desde el SOMA.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents