El campus de Mieres lucha contra el veneno en el monte: descubre aquí como lo hacen usando grandes aves
Investigadores del Instituto de la Biodiversidad usan buitres leonados y quebrantahuesos con GPS en la lucha contra el furtivismo

Un quebrantahuesos marcado, en los Picos de Europa. / FCQ

El equipo de investigación "Coexistencia para la Conservación", del Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB), con sede en el campus de Mieres se encuentra investigando la utilización de especies silvestres para ayudar en la lucha contra el envenenamiento ilegal de fauna salvaje. El organismo creado por el CSIC, la Universidad de Oviedo y el Principado, en colaboración con la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), ha realizado un estudio que combinó el seguimiento de 25 buitres leonados y 26 quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica con las áreas patrulladas por la Unidad Canina de Detección de Venenos del Principado de Asturias y mapas de riesgo de envenenamiento, desarrollados por este mismo equipo, "para ilustrar cómo la combinación de toda esta información permite mejorar la detección de casos de envenenamiento y optimizar así las acciones en materia de conservación de la biodiversidad".
Explican los investigadores que "el envenenamiento ilegal de fauna es un grave problema a nivel mundial", ya que no solo afecta a especies silvestres, "sino que también supone un riesgo para los animales domésticos y las personas". Agregan que "uno de los principales desafíos en la lucha contra este delito es aumentar la baja tasa de detección, estimada en menos del 15%". En este sentido, apuntan que "las aves carroñeras como los buitres son especialmente vulnerables a esta práctica, lo que les convierte en efectivos centinelas de la presencia de veneno en el campo, tal y como se muestra en esta investigación". Esto es debido a que "su gran capacidad de vuelo permite además obtener información sobre esta amenaza en amplias extensiones de terreno, algo muy relevante teniendo en cuenta los, a menudo, limitados recursos disponibles para detectar y combatir el uso ilegal de veneno".
Así pues, como explica Jorge Rodríguez-Pérez, autor principal del estudio y doctorando en la Universidad de Oviedo, "integrar la información aportada por las especies silvestres con seguimiento GPS, junto a otras actuaciones de lucha contra el veneno, como las unidades caninas especializadas, permite distribuir los esfuerzos de una manera más eficiente. Por ejemplo, dirigiendo las patrullas terrestres a aquellas áreas donde más se necesitan". "En nuestro trabajo identificamos zonas de alto riesgo de envenenamiento con escasas acciones de patrullaje con perros detectores, en las que los buitres se convierten en centinelas clave", apunta el investigador. Rodríguez-Pérez descarta que "en otras áreas susceptibles al uso ilegal de veneno donde la presencia de las especies centinela es menor, sería necesario incrementar los esfuerzos mediante otras acciones de detección y/o prevención efectiva sobre el terreno".
El estudio, ya publicado en una revista especializada ("Conservation Letters"), destaca la importancia de integrar este tipo de tecnologías de seguimiento remoto de fauna en los esfuerzos para combatir este delito y otros crímenes contra el medio ambiente. "Más allá de mejorar nuestro conocimiento ecológico, el seguimiento GPS de la fauna silvestre es un gran aliado para combatir muchas amenazas para la biodiversidad. El ejemplo de integración de la información aportada por los buitres centinela en la lucha contra el envenenamiento de fauna es solo un ejemplo para poner de manifiesto su gran potencial, aún poco explotado, para guiar los esfuerzos de conservación", destaca Patricia Mateo-Tomás, investigadora del IMIB y otra de las firmantes del trabajo.
Así, los investigadores abogan por ampliar este enfoque y utilizar otras especies marcadas con dispositivos GPS como "centinelas", capaces de orientar y optimizar las intervenciones contra la persecución de la fauna, así como otros crímenes ambientales, proporcionando herramientas más eficaces para su protección.
- Roban un coche en Tanes y lo arrojan al río Nalón
- Tuvieron que pasar 16 años de obras: un tren atraviesa por fin el soterramiento de Langreo
- Las sociedades de festejos de Langreo temen el cierre de centros sociales y piden más ayuda municipal
- El último vestigio de la siderurgia mierense se sube de nuevo al tren
- Las atenciones en las Urgencias hospitalarias de Mieres se atienden en 20 minutos pese a aumentar un 5%
- Luto en Mieres por la muerte de Álvaro Suárez en accidente de tráfico: 'Era muy buen chaval, es una gran pérdida
- Más alegrías para la industria de Mieres: la nave municipal recibe varias ofertas para ser adquirida
- Cortes en la calle Alfonso Camín de Mieres: descubre aquí el motivo