Industria respalda con 8,6 millones el plan "verde" de Bayer en Langreo
Iberdrola y el fabricante de la Aspirina invertirán 17,8 millones en generar calor con energía limpia

La planta de Bayer en Langreo, donde se fabrica el principio activ o de Aspirina. | JUAN PLAZA

El proyecto de Bayer e Iberdrola para descarbonizar al 100 por ciento la producción de principios activos como el de la Aspirina en la planta de Bayer en Lada (Langreo) suma desde ayer 8,6 nuevos millones de ayudas públicas a los 5,25 que ya habían sido concedidos en noviembre de 2024. El Ministerio de Industria aprobó ayer quince nuevas resoluciones provisionales por importe de 80 millones de la línea 1 del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de descarbonización industrial y entre los proyectos aprobados está el de Iberdrola en Langreo con una ayuda dotada con 8,6 millones. El proyecto, por un importe total subvencionable de 17,86 millones, tiene concedida otra ayuda previa de 5,25 millones, en su caso por ser beneficiario de la línea de nuevos modelos de negocio para la transición energética del PERTE de Renovables.
La planta de Bayer en Langreo utiliza desde 2020 electricidad 100 por ciento renovable certificada fruto de un acuerdo de suministro (PPA) con Iberdrola. Pero según explicó Virgina Chomón, responsable de Sostenibilidad de Bayer en Langreo, "para lograr el objetivo de descarbonización total de todas nuestras emisiones directas antes de 2030 hay que afrontar el reto al que se están enfrentando otras muchas industrias, que es la descarbonización de la energía térmica". En concreto, Chomón alude a los procesos productivos de la fábrica que emplean vapor a 220 grados centígrados, un fluido que se genera con una caldera de gas natural que emite a la atmósfera 6.000 toneladas anuales de CO2.
El proyecto de descarbonización de los procesos productivos de Bayer en la planta química de Langreo supone reemplazar la actual caldera de gas por una eléctrica que se alimentará o bien de energía renovable generada en un parque solar que se instalaría en los terrenos de la factoría, o bien de electricidad de la red con garantía de origen renovable y certificada por Iberdrola.
Según fuentes de Bayer, la caldera eléctrica proyectada para la fábrica de Lada utilizará una "tecnología innovadora" basada en un sistema de almacenamiento térmico que aportará mayor flexibilidad para atender la demanda de los procesos productivos y permitiría aprovechar las franjas horarias en la que el precio de la electricidad es más moderado. Según aseguró Chomón, "se trata del primer proyecto basado en esta tecnología para descarbonizar energía térmica en España y nos situaría como una referencia a nivel mundial para otras fábricas de Bayer".
Subvención para Ence
Dentro de las quince resoluciones provisionales de subvenciones del PERTE de descarbonización industrial aprobadas por el Ministerio de Industria también se halla la que beneficia por importe de 4,2 millones de euros a Celulosa de Asturias –Ence– para la descarbonización del proceso productivo de fabricación de pasta kraft en su planta de Navia (Asturias).
Ence había anunciado en 2023 para su planta de Navia, donde la compañía tiene en marcha un ambicioso plan de descarbonización, un proyecto consistente en sustituir el uso de gas natural como combustible en los hornos de cal por la lignina, un polímero que se obtiene, junto con la celulosa, durante la cocción de la madera.
Ence avanza así hacia un uso 100 por ciento de combustible renovable en su planta de Navia. José Ángel Castro, director de Energía de Ence, aseguró a finales del año pasado que la compañía ya había alcanzado una cuota del 95 por ciento con el uso de lignina de la madera y de biometanol que produce en sus plantas. "Nos queda el 5 por ciento y hemos encontrado la solución para nuestros hornos de cal, donde a partir de junio de 2026 esperamos empezar a utilizar biomasa pulverizada", anunció entonces Castro.
Sumando las anunciadas ayer, el Ministerio de Industria ha concedido ya ayudas –entre subvenciones y préstamos– por valor de más de 450 millones de euros a 75 proyectos del PERTE de descarbonización industrial entre resoluciones definitivas y provisionales. De los 80 millones en ayudas cuyo reparto se conoció ayer y que evitarán la emisión de 219.000 toneladas anuales de dióxido de carbono, Asturias capta el 16 por ciento y la iniciativa de Aspirina "verde" de Bayer e Iberdrola se sitúa como la cuarta que más dinero recibe (8,6 millones), solo superada por los proyectos de Ercros en Tarragona, Mecedes-Banz en Vitoria e Intermalta en Albacete.
El PERTE de descarbonización industrial, con una inversión pública de 3.170 millones de euros, permitirá movilizar hasta 11.800 millones de euros de inversión total, incrementando la productividad en un 10 por ciento, generando 8.000 empleos y reduciendo en 13 millones de toneladas al año las emisiones de C02 a la atmósfera. La línea 1 de ayudas de este PERTE –dotada en su conjunto con 1.000 millones de euros– va destinada a la actuación integral para la descarbonización, apoyando las actuaciones llevadas a cabo por las industrias nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El PERTE de descarbonización industrial, que hasta el pasado mes de enero tuvo como comisionado al asturiano Luis Ángel Colunga –cesado a petición propia–, es el mismo que concedió 450 millones de euros a Arcelor Mittal para producir acero "verde" en Asturias, una ayuda que la multinacional siderúrgica aún no ha aceptado dadas sus dudas sobre la viabilidad económica de su pretendida descarbonización.
Suscríbete para seguir leyendo
- Indignación en Mieres por el abandono y saqueo continuo del viejo hospital, sin actividad desde hace una década
- Talleres Alegría invertirá siete millones de euros en una estación intermodal en Mieres
- Un funeral, descansos al sol y muchas fotos con los fans, así fue el rodaje de Coronado en Mieres: 'Me encanta la ciudad
- La Folixa de Mieres tendrá dos pregoneros y sidra sin alcohol
- Así es el proyecto que abre las puertas a las autopistas ferroviarias en Asturias
- Así se convertirá el pozo Santa Bárbara de Mieres en 'El Jardín de las Delicias' del siglo XXI
- Arriesgarse a ser atropellado o sumergirse en el barro de una caleya: la difícil elección para los vecinos de Boo
- Los vecinos de Ciaño acusan al gobierno local de 'relegarlos