Una nueva forma de narrar la historia

Santa Cristina de Lena recupera la memoria

El arqueólogo Iván Muñiz desvela en su nuevo libro datos inéditos de la iglesia prerrománica y su señorío, símbolo de poder que pasó de las manos de los reyes de Asturias a las de los monjes del Císter

Iván Muñiz, ante Santa Cristina de Lena. | DAVID CABO

Iván Muñiz, ante Santa Cristina de Lena. | DAVID CABO

Elena Fernández-Pello

Elena Fernández-Pello

Oviedo

Como si estuvieran en el interior de la mente del investigador, a través de sus ojos, con una mirada inocente. Ese es el modo en el que Iván Muñiz quiere que los lectores de su nuevo libro descubran la historia de Santa Cristina de Lena y de su entorno, un espacio estratégico en la Asturias y la Europa medieval, atravesado por "una autopista de poder" que avanzaba conectando señoríos y que se extendía desde Oviedo hasta Campomanes, y de ahí a la Meseta y al mundo. "El misterio de Santa Cristina" es el título del volumen que el historiador ha dedicado a la iglesia prerrománica y a su entorno, inseparables, y que el próximo 20 de febrero, a las 19.00 horas, presentará en el Museo Arqueológico de Asturias, en Oviedo.

El edificio del antiguo cellero, en la aldea de Palacio, y, a la derecha, la iglesia prerrománica, a lo lejos, vista desde Felgueras. |  | DAVID CABO

El edificio del antiguo cellero, en la aldea de Palacio. / David Cabo

El libro, de 500 páginas y coeditado por la Consejería de Cultura y Trea, contiene materiales y hallazgos inéditos, como el paso de Santa Cristina de Lena y su territorio de manos de los reyes de Asturias a las de los monjes cistercienses de Valdediós, sus propietarios entre los años 1200 y 1835. Ellos fundaron el priorato de Palacio y en esa aldea, en el valle, sigue el pie el antiguo cellero, el gran almacén donde los señores guardaban la parte de las cosechas que sus vasallos les tributaban.

Santa Cristina de Lena recupera la memoria  |

La iglesia prerrománica, a lo lejos, vista desde Felgueras. / David Cabo

Para contar la historia de Santa Cristina de Lena, Iván Muñiz ha recurrido a formas narrativas inspiradas en el nuevo periodismo de los años sesenta en Estados Unidos. "El libro es una narración fragmentada, que empieza con el relato del nacimiento de una niña en el siglo XIX", adelanta. Hay un capítulo que describe un día cotidiano del señor del valle y el texto se nutre, además de los documentos historiográficos convencionales, de testimonios de vecinos, de pistas escondidas en antiguas fotografías, de artículos...

Santa Cristina de Lena recupera la memoria  |

La portada del libro. / LNE

Iván Muñiz ha comprobado que el mapa político y social de la Asturias medieval, con sus tres cortes, en Pravia, Cangas de Onís y Oviedo, era mucho más complejo, con varios centros de poder secundarios, pero decisivos. "Santa Cristina es, como ahora los carteles electorales, el gran cartel de un candidato al poder", afirma. "Es una criatura de poder", añade sobre la iglesia prerrománica, construida en el siglo IX y de la que se tiene noticia histórica por primera vez en el año 1610.

Las páginas de "El misterio de Santa Cristina" guardan todos los secretos que el autor ha podido arrancarle a la iglesia y a su entorno. Juntos componen "una escenografía del poder". Con su investigación –"Seis meses de inmersión total", informa– ha devuelto la memoria a un monumento desmemoriado, que parecía aislado y suspendido en el tiempo. Al parecer no es así e Iván Muñiz ha descubierto sus secretos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents