Un monumento en grave peligro
Stop al deterioro de un conocido monumento asturiano: descubre el proyecto que abordará Patrimonio
El Principado hará una obra para consolidar el bien cultural, que está en una "lista roja" desde 2020 por su avanzado estado de ruina

Miembros de «Vestigia», con alumnos y profesores del colegio de La Foz de Morcín, tras la teatralización de «La Guardiana del Torreón». | VESTIGIA
El Torreón de Peñerudes ingresó en 2020 en una nómina en la que ningún vestigio cultural quiere aparecer. La asociación "Hispania Nostra" incluyó esta construcción en la "lista roja del patrimonio", un catálogo que pone el foco sobre todos aquellos bienes que se encuentran en riesgo de desaparición si las administraciones no actúan de inmediato sobre ellos. En este doliente inventario se mantiene desde entonces. Las gestiones del Ayuntamiento de Morcín para que el Principado aborde actuaciones en el histórico inmueble han dado finalmente fruto. El alcalde del municipio, Mino García (IU), confirmó a este diario que Patrimonio abordará un proyecto de "consolidación" para frenar el deterioro de la construcción.
No será la rehabilitación que demanda Morcín, pero el Principado desarrollará este año un proyecto para proteger el Torreón de Peñerudes . "El objetivo es poder consolidar lo que queda de la estructura y evitar que avance el deterioro", señala Mino García. Por su parte, el Ayuntamiento de Morcín ya han hecho las gestiones necesarias para poder hacer uso de las fincas anexas durante el tiempo que duren las obras, medida indispensable para facilitar el movimiento de maquinaria.
El Ayuntamiento morciniego aspira desde hace años a rehabilitar el viejo baluarte de Peñerudes. El problema es que están atados de pies y manos para actuar como administración local, ya que, al ser el torreón un elemento declarado como Bien de Interés Cultural, "es al Gobierno de la región al que le compete abordar las actuaciones necesarias para su conservación". Además, está el problema de propiedad, ya que el último dueño era natural de Valencia y falleció sin descendencia. En principio, la titularidad es ahora de la Comunidad Valenciana, con la que ya negocia el Principado para sondear una transacción.
En Morcín son muchas las esperanzas puestas en la recuperación del torreón. Uno de los colectivos más activos en esta aspiración es el equipo de investigación histórica "Vestigia". El colectivo viene reclamando a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Principado las actuaciones necesarias para conservar el acervo cultural de Peñerudes . "El patrimonio cultural de un pueblo es expresión viva de su pasado histórico y sus formas tradicionales de organización social y económica. Salvaguardar este patrimonio es tarea colectiva. Las administraciones locales tienen la obligación de velar por la salvaguarda del patrimonio aunque, con frecuencia, la falta de medios económicos, materiales y humanos dificulta esta tarea", destacan los portavoces del equipo tras conocerse que se abordará una obra de consolidación.
"Vestigia" reclama actuaciones en el palacio y su palomar, edificaciones que conforman un conjunto con el torreón. Apunta, también, que es posible que la torre dispusiera de un cadalso sobre el lienzo orientado al este, por encima del acceso para las caballerías . "Por ello proponemos un estudio y valoración para su posible recuperación". El colectivo subraya el potencial turístico que tiene el enclave. Dentro del esfuerzo que realiza el equipo de investigación para dinamizar el espacio, recientemente "Vestigia" una teatralización del cuento "La Guardiana del Torreón", con texto de Marta Lobato e ilustraciones de Natalia García. La iniciativa se mostró al profesorado y alumnos del colegio público Horacio Fernández Inguanzo de La Foz de Morcín.
Los responsables de la asociación "Hispania Nostra", que lleva desde 1976 velando por el cuidado de los bienes patrimoniales del país, señala sobre el Torreón de Peñerudes que "sus paredes parecen estar haciendo equilibrio para no desmoronarse por completo". Explica que el origen de esta construcción "se remonta al siglo XII", y afea que "a pesar de gozar de la categoría de Bien de Interés Cultural, se encuentra en un estado de absoluta ruina".
El origen del torreón es dudoso. La primera vez que se menciona es en un documento del año 1378: el testamento del obispo Gutierre de Toledo, que lega la torre a su hermana. Sin embargo, su origen parece situarse, según "Hispania Nostra", en la Alta Edad Media, aunque también menciona la posibilidad de que el torreón de Peñerudes tuviera origen romano y fuera reformado posteriormente por el rey Ordoño I.
Suscríbete para seguir leyendo
- La estación de esquí de Pajares lleva dos días cerrada por las bajas del director y del jefe de explotación
- Luto en Mieres por la muerte de Álvaro Suárez en accidente de tráfico: 'Era muy buen chaval, es una gran pérdida
- El túnel principal de la Variante habría tardado tres siglos en ejecutarse al ritmo del soterramiento de Langreo: 'Un topo acabaría antes
- Detenido un agresor sexual que llevaba ocho meses huido de la justicia: se siguió su pista por varios puntos de Asturias
- Tuvieron que pasar 16 años de obras: un tren atraviesa por fin el soterramiento de Langreo
- Los ganaderos ya piden batidas contra el lobo en el Caudal: El Llosorio, primer frente de batalla tras perder mil reses en 4 años
- La buena fe de los mayores, aliada de los cacos: La Policía recomienda extremar las precauciones para evitar robos y hurtos
- Dos grandes depósitos de agua e hidrantes a lo largo del túnel: así es la red contra incendios del soterramiento de Langreo