"Lo que quieren es que se les prejubile", afirman los sindicatos sobre los mineros que piden echar a la comisión negociadora del Plan de Hunosa

CC OO y el SOMA afirman que seguirán negociando un documento que permita a la hullera seguir siendo el tractor económico de las Cuencas

Los representantes de CC OO, a la izquierda, y el SOMA, a la derecha, en la primera reunión con la SEPI en el Campus de Los Peñascales. | LNE

Los representantes de CC OO, a la izquierda, y el SOMA, a la derecha, en la primera reunión con la SEPI en el Campus de Los Peñascales. | LNE

Andrés Velasco

Andrés Velasco

Mieres del Camino

El SOMA y CC OO de Hunosa han salido al paso de las críticas lanzadas desde un sector de los trabajadores de la hullera, autodenominados como "Afectados por el Plan Social" que el fin de semana pedían la cabeza de la comisión negociadora del Plan de Empresa ante su "incapacidad". Las dos centrales mineras aseguraron que estos trabajadores "solo exigen que se aplique de manera inmediata un plan social que los prejubile automáticamente" y apuntaron que "el actual proceso de negociación supone el Plan más complejo de la historia de Hunosa".

Ambos sindicatos apuntaron que este plan "debe dotar de futuro sostenible a la compañía tras el inevitable abandono de la que ha sido la actividad principal que la ha definido durante más de 50 años: la extracción de carbón". En este sentido, SOMA y CC OO apuntaron que "la negociación de esta segunda fase del plan debía haberse iniciado en el segundo semestre de 2021", si bien el covid, las elecciones y el cambio de presidencia de Hunosa han retrasado el proceso.

"Somos conscientes, y así se lo trasladamos a SEPI en todas y cada una de las reuniones, del hartazgo de los trabajadores y trabajadoras que llevan años soportando la incertidumbre de no saber cuál va a ser su futuro", apuntaron los sindicatos que aseguraron que en el mes de diciembre recabaron apoyos del Gobierno nacional y regional, alcaldes y parlamentarios, para exigir acelerar la negociación y el desarrollo de un plan industrial de futuro".

Desde las centrales informaron que "en la última asamblea hemos explicado que la SEPI cada uno de los proyectos de futuro de Hunosa. Ha pedido tiempo para encargar un informe preliminar de cada uno de ellos, especialmente el proyecto del parque de energías renovables de San Nicolás, con el objetivo de tener certezas sobre su viabilidad técnica y algo de concreción en cuanto a la inversión necesaria. Es el proyecto más importante en términos económicos y de empleo después de la hibridación de la Central Térmica de La Pereda".

Una vez contextualizada la situación, y tras las denuncias por parte del colectivo de trabajadores críticos, tanto CC OO de Hunosa como el SOMA aseguran que "desde el inicio de la negociación, las organizaciones sindicales hemos ido informando puntualmente a la plantilla, trasladando en múltiples asambleas el desarrollo de las reuniones mantenidas con la dirección", añadiendo que "nuestra labor ha sido clara, firme y comprometida con la defensa de los trabajadores". Lanzan también un dardo a los críticos: "Nuestra labor sindical se basa en la defensa de los intereses colectivos de todos los trabajadores", y agregan que "las reivindicaciones personales, por legítimas que puedan parecer, no deben anteponerse al bienestar común".

Los sindicatos recordaron que "Hunosa es una empresa pública de vital importancia para las comarcas mineras centrales de Asturias, y de ella no solo dependen los 430 trabajadores de la empresa matriz, sino también los de sus filiales Sadim y Hunem, la Fundación Laboral Santa Bárbara, las subcontratas que se dedican a la actividad principal de la empresa y el resto de empresas que cubren desde hace años los servicios auxiliares como la seguridad, la limpieza, el mantenimiento, obras, proveedores…".

Respecto al actual Plan, las centrales apuntan que "la negociación se basa en llevar a cabo la transformación de la empresa, de conseguir inversiones para nuevos proyectos de futuro y de garantizar que Hunosa siga siendo una empresa tractora en su área de influencia, siendo un agente importante en el desarrollo de la economía local". Señalan además sobre la parte social que "en el marco de la actual negociación, somos conscientes que el cese de la actividad minera implicaría la reubicación de la plantilla, lo que podría provocar un ajuste de la misma, para lo que defendemos una salida no traumática de los posibles excedentes". Y también defienden a los subcontratados: "Es prioritaria la incorporación del personal de subcontratas que se dedican a la actividad principal de la empresa, ya que de no ser así, al estar ante un plan que pone fin a la actividad extractiva del carbón, su futuro sería el desempleo".

Por último, el SOMA y CC OO de Hunosa lanzaron un último mensaje: "Desde estas organizaciones sindicales seguiremos trabajando con responsabilidad, defendiendo a todos los trabajadores y trabajadoras en su conjunto y garantizando que el plan de empresa contemple soluciones justas y sostenibles". "Quienes están alimentando esta polémica no están pensando en el interés general, sino que intentan forzar una negociación centrada únicamente en su beneficio personal, sin importarles que se debilite la capacidad de presión del conjunto de los trabajadores", concluyeron.

Tracking Pixel Contents