Ciaño pone banda sonora al Medievo con una recreación de instrumentos antiguos

La Casa de los Alberti de Ciaño inauguró ayer una muestra permanente con ocho instrumentos medievales recreados a partir de relieves de iglesias de la región, en el marco del proyecto "Canteros del sonido"

Por la izquierda, Manuel Paz, Simón San José, Fernando Oliva y Roberto García, junto a la vihuela de arco y el pandero cuadrado que aparecen en los capiteles de la iglesia de Ciaño, recreados a los lados. | M. Á. G.

Por la izquierda, Manuel Paz, Simón San José, Fernando Oliva y Roberto García, junto a la vihuela de arco y el pandero cuadrado que aparecen en los capiteles de la iglesia de Ciaño, recreados a los lados. | M. Á. G. / M. Á. G.

Langreo

El Medievo vuelve a Langreo para quedarse. La Casa de los Alberti de Ciaño inauguró ayer una muestra permanente –surgida en el marco el proyecto "Canteros del sonido"– en la que se exponen ocho instrumentos de la iconografía medieval asturiana, algunos de los cuales aparecen en fachadas de templos de la región. Se trata de la rota de la iglesia de Santiago de Arlós, la corna de la iglesia de San Andrés de Ceares en Gijón, la gaita medieval de la iglesia de San Jorge de Mazaneda, la rota de la iglesia de Ujo, una cítola, y la vihuela de arco y el pandero cuadrado de La Lloraza, en Villaviciosa. Estos dos últimos instrumentos también se han recreado a partir de los relieves de la iglesia de San Esteban, en Ciaño.

En la muestra, que pasará a formar parte del conjunto expositivo de carácter permanente de la Casa de los Alberti, también se exponen copias de todas las iconografías estudiadas en los relieves en dos versiones: el estado actual y una versión policromada recreando el original. Además, pueden disfrutarse diferentes audiovisuales con ejemplos sonoros de instrumentos medievales, con la recreación en tres dimensiones de una policromía de la iglesia de Ceares y un vídeo en formato 3D para ser visionado con gafas de visión estereoscópica.

Los capiteles policromados. | M. Á. G.

Los capiteles policromados. / M. Á. G

Como no podía ser de otra forma jugando en casa, los instrumentos "rescatados" de las piedras de la iglesia de Ciaño por expertos luthiers (la vihuela de arco fabricada por Asier de Benito y el pandero cuadrado realizado por Simón San José) ocupan un espacio central en la exposición, junto con la recreación de los capiteles de la fachada de la iglesia de San Esteban (templo levantado a finales del siglo XII) en los que aparecen.

"La verdad es que las recreaciones que se han hecho de los instrumentos y de los relieves son espectaculares. Y muy llamativas para las personas que se quieran acercar a verlas", explicó Manuel Paz, comisario del "Canteros del sonido" y coordinador del proyecto junto a Fernando Oliva, que también se ocupó de las réplicas de las iconografías. "Hablé con una vecina de Ciaño de toda la vida y cuando le dije que tenía esto aquí no me creía. Esto va a fomentar que los langreanos aprecien su patrimonio", señaló Oliva. Por su parte, Simón San José apuntó que "lo llamativo del pandero cuadrado (el instrumento que ha elaborado) es que, a día de hoy, se siguen utilizando con unas características muy similares a las que tenía en la época medieval".

Roberto García, alcalde de Langreo y expárroco de Ciaño, aseguró que "me da mucha alegría y supone un orgullo el hecho de ver que hay personas que, de forma altruista, cuidan el patrimonio y se preocupan por él".

Tracking Pixel Contents