De la mina a los "campos del horror": el emotivo homenaje a dos lavianeses que acabaron siendo prisioneros de los nazis
Los nombres de Arturo Matías y José García ya engrosan la red de "adoquines de la memoria", que rendirán tributo a doscientos asturianos

Autoridades y familiares con el adoquín de Arturo Matías. |
Miguel Á. Gutiérrez
Arturo Matías González –minero vecino de Braña, en Villoria– luchó en la Guerra Civil como miliciano y fue hecho prisionero en Francia (país al que se había exiliado) durante la ocupación alemana. Falleció en 1941 en el campo de Mauthausen, a los 33 años. José García Coto, originario de Tiraña, en la parroquia de Paniceres, también estuvo preso, en su caso en Buchenwald, pero tuvo más suerte porque pudo contarlo. Exiliado en Francia, cayó en manos de la Gestapo en 1944, pero escapó vivo del horror nazi cuando el campo de Buchenwald fue liberado en abril de 1945. Arturo y José ya figuran para siempre en el recuerdo colectivo gracias a la colocación, en Villoria y Tiraña, de sendos "stolpersteine" o adoquines de la memoria.
Los actos contaron con la presencia del consejero de Ordenación de Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos, Ovidio Zapico, que aseguró que "el Principado rinde homenaje así a dos personas que sufrieron, como casi dos centenares de asturianos y asturianas, la barbarie nazi". Destacó que, con la colocación de los adoquines, el Gobierno regional "cumple con el compromiso de buscar la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de que no se repita el horror fascista". Remarcó Zapico que estos actos sirven para reivindicar "las trayectorias y valores de las víctimas y también restituir su memoria y la de sus familiares".
El homenaje contó también con la participación de familiares de los homenajeados y miembros del colectivo Deportados Asturianos, además del alcalde de Laviana, Julio García, y de la directora general de Memoria Democrática, Begoña Collado. Zapico hizo hincapié en el "compromiso del Principado" de completar en esta legislatura la colocación de las casi 200 piedras de la memoria del proyecto Stolperstein "en homenaje y recuerdo a los asturianos que fueron deportados a campos nazis". Explicó que "a lo largo de este año se colocarán 50 adoquines y los 60 restantes serán instalados en 2026".
El responsable regional también subrayó que las administraciones públicas tienen "la obligación de saldar una deuda histórica con las víctimas, tanto de la Guerra Civil como de la barbarie nazi, y con sus familias". Además, alabó el trabajo desarrollado por el grupo Deportados Asturianos.
Objetivo
El objetivo del proyecto Stolperstein –una iniciativa personal del artista alemán Günter Demnig para conmemorar a las víctimas del Holocausto que ya se ha convertido en un fenómeno a nivel internacional, con 100.000 adoquines colocados solo en Europa– es mantener viva la memoria de personas víctimas del nazismo que fueron deportadas o asesinadas en los campos de concentración. Cada piedra lleva una placa donde está grabado el nombre de la persona, su fecha de nacimiento, el día de su deportación o arresto y la fecha y lugar de su muerte. Suele colocarse frente al lugar de nacimiento o el último lugar de residencia de la víctima.
Suscríbete para seguir leyendo
- Hallan muerto a un joven montañero de 28 años junto a un refugio en Lena tras buscarlo toda la noche
- El joven fallecido en la montaña de Lena murió al caer y golpearse la cabeza: iba bien equipado pero el temporal le sorprendió a pocos metros del refugio
- Así es el 'efecto garaje' que colapsa los aparcamientos y los grandes barrios de Mieres
- El reto 'Territorio Minero' se pone a cien en Mieres
- La desconocida relación de Leire Martínez con Langreo: 'Hay lugares maravillosos para comer
- Los 16 pozos mineros que el Principado quiere convertir en centros de datos
- Con un cuchillo de grandes dimensiones y con violencia: así actuaba un delincuente mierense detenido por la Policía Nacional
- El lavianés que voló por las calles de Zaragoza: quinto y primer español en la maratón aragonesa