La rehabilitación de vivienda, vital para dejar atrás el declive demográfico de las Cuencas
Profesionales de sectores estratégicos constatan el creciente interés por vivir en el Nalón y el Caudal gracias al precio de los pisos, las comunicaciones y la oferta de servicios n"Es el momento de estas zonas", cree el Principado

De pie, por la izquierda, Ícaro Obeso, Lidia Clara Rodríguez, Loli Olavarrieta y Daniel Sánchez, con Maribel Lugilde y Antonio Crespo sentados delante. / Pablo Solares
Los cerca de 4.600 habitantes que Asturias ha ganado en los dos últimos años permiten vislumbrar un cambio de tendencia demográfica después de tres lustros de declive. En el caso de las Cuencas, el respiro poblacional que supone haber perdido únicamente 43 vecinos en 2024, por los más de 1.300 de 2023, puede parecer a primer golpe de vista un premio de consolación. Pero emerge como un principio de metamorfosis si en enmarca en el contexto del desmoronamiento que ya se instaló en el territorio a principio de la década de los setenta, cuando el declive de la industria siderúrgica y minera sumió a las comarcas del Caudal y del Nalón en lo que por momentos ha parecido una crisis perpetua. Los cuantitativo confluye ahora con lo cualitativo a la hora de evaluar si los valles mineros están emergiendo como una alternativa residencial atractiva para quienes optan por quedarse a vivir en la región o llegan de fuera con esa intención. Tras el refuerzo demográfico consolidado en las grandes urbes metropolitanas, en especial Oviedo y Gijón, la Administración autonómica percibe que "ahora llega el momento de las Cuencas". Así lo sostiene Daniel Sánchez, director general de Vivienda. No está solo en esa visión.
La frase canaliza los esperanzadores mensajes que definieron el encuentro celebrado en la sede de Hunosa Empresas, en Ujo (Mieres), y organizado por LA NUEVA ESPAÑA en colaboración con Sodeco. El objetivo de la cita era analizar el potencial de los municipios del Nalón y del Caudal para atraer nuevos moradores y retener al tiempo a las nuevas generaciones, "las mejor formadas de la historia".
Bajo el lema "La fuerza de las Cuencas", reputados profesionales de actividades estratégicas en el sostenimiento de una alta calidad de vida articularon un discurso optimista pero alejado de mensajes ingenuos que puedan apuntar una rápida recuperación demográfica. Sin caer en las trampas de una observación irrealmente triunfalista, se esbozaron varias claves que apuntan un cambio de tendencia, un punto de inflexión. Una "amplia y consolidada red de infraestructuras, buenos servicios y una creciente conectividad" parecen emerger como gran atractivo de un territorio con vivienda a precios accesibles, buenas comunicaciones, un musculado tejido hostelero y comercial y una oferta educativa con atractivas ramificaciones tanto hacia la Universidad como hacia la Formación Profesional .
El encuentro celebrado en Mieres estuvo moderado por el periodista Luis Gancedo. Participaron el citado Daniel Sánchez, Maribel Lugilde, directora del CIFP-CISLAN de Comunicación, Imagen y Sonido de Langreo; Antonio Crespo, director general del Grupo Hunosa; Loli Olavarrieta, presidenta de la Unión de Comerciantes del Caudal; Lidia Clara Rodríguez, gerente del área sanitaria del Nalón, e Ícaro Obeso, doctor en Geografía y profesor de la Universidad de Oviedo.
Los datos de la estadística demográfica que reflejan un cambio de tendencia en las Cuencas tienen un correlato cualitativo cuando pasan por el filtro de la experiencia de los profesionales que mayor contacto tienen con la propia sociedad. Ícaro Obeso, que ha colaborado en el desarrollo del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Mieres, en proceso de aprobación, delimita los espacios sobre los que los valles mineros deberían construir su incipiente relanzamiento demográfico: "No parece razonable plantear un crecimiento urbanístico. Se debe apostar por la regeneración, no se necesita más suelo urbanizable". Desde el prisma académico, la estrategia correcta sería la rehabilitación de la actual bolsa residencial, empezando por las barriadas obreras: "Lo que sucede es que necesitamos una visión de conjunto, una estrategia común, algo que falla sobre todo en el valle del Nalón".
A 25 kilómetros de la playa
Los datos convierten en una realidad irrebatible que en las Cuencas se están comprando viviendas. En Langreo, por ejemplo, se vendieron el año pasado 900 inmuebles, más que en Siero. Daniel Sánchez percibe una ventaja territorial de carácter hereditario que entronca con los planteamientos citados por Ícaro Obeso : "Aquí hay ya un urbanismo creado. Es más sencillo regenerar ciudad que construir una de la nada. Aquí las infraestructuras ya están creadas y puedes vivir a 25 minutos de la playa disfrutando de todo tipo de servicios". Surge aquí el interrogante de quién puede estar interesado en instalarse en este espacio bien comunicado y dotado las infraestructuras y los servicios necesarios. "Siempre es importante que la compra de pisos sea para primeras residencias", destaca el director general de Vivienda.
Sobre quiénes adquiere inmuebles en las Cuencas, la respuesta aún necesita de estudios menos superficiales que los realizados hasta ahora. Pero las entidades que operan en el territorio manejan datos relevantes. Hunosa siempre es un referente inevitable en los valles mineros. "Se percibe un cambio de tendencia", afirma Antonio Crespo. Destaca que Hunosa está encontrando últimamente una alta demanda cuando saca al mercado sus abundantes propiedades residenciales. "Cada vez notamos un mayor interés de compradores de fuera de la región, con mucha gente de Madrid y otros lugares que buscan una segunda residencia". Además, Hunosa es una herramienta esencial en la creación de nuevo empleo, un soporte estructural para el asentamiento de población. "Actualmente contamos con más de 200.000 metros de suelo industrial barato a disposición de la empresas", recuerda Crespo.
La rehabilitación de las viejas barriadas obreras y el fomento del alquiler son dos frentes en los que se debe avanzar. "Tenemos muchos alumnos de fuera que demandas alquileres y que en ocasiones se ven obligados a arrendar únicamente habitaciones. Se trata de un mercado que se ha contraído y encarecido", advierte Maribel Lugilde. "Existe mucha reticencia hacia el alquiler. Habría que incentivar la salida al mercado de una buena parte del parque inmobiliario que está bloqueada", apunta Obeso.
E Principado trabaja actualmente en dos líneas prioritarias de actuación a la hora de impulsar la mejora del parque inmobiliario: "A nivel estatal, el 55 por ciento de las viviendas fueron construidas antes de 1980, y en las Cuencas este balance es aún muy superior", indica Daniel Sánchez. "Hay una necesidades de actuar en la rehabilitación de la vivienda obrera para su relanzamiento residencial". Para la Administración regional, la rehabilitación de las "colominas" debe apoyarse en tres frentes: "Mejora estructural, de accesibilidad y de eficiencia energética". Actualmente el Principado tienen activos programas de ayudas para accesibilidad (34 millones) y eficiencia energética (100 millones).
Educación, sanidad y más
Con una demanda de vivienda al alza y con una oferta potencialmente ampliable, las Cuencas parecen disponer de suficientes atractivos para rentabilizar este acoplamiento. "Tenemos el mejor centro formativo de imagen y sonido de toda España y es gracias a una inversión pública de fondos mineros", resalta Maribel Lugilde, que defiende la Formación Profesional como un herramienta esencial para facilitar el salto de los jóvenes al mundo laboral. Fue más lejos: "Las Cuencas cuentan con la oferta formativa de más calidad y diversa de su historia Las familias pueden ofrecer a sus hijos una capacitación moderna que tiene mucho futuro. Se trata sin duda de un gran elemento de atracción para nuevos residentes". La docente tiene claro que el territorio tiene que hacer un esfuerzo para retener el talento que se forma en él: "Seguimos detectando una pulsión por marcharse fuera de la región entre los jóvenes asturianos". Lugilde está convencida de que se trata de un peaje cultural ligado al duro proceso de ajuste industrial que han sufrido los valles carboneros. "Es curioso que los alumnos que llegan de fuera tiene mucha mayor inclinación a quedarse a vivir", apostilla Lugilde.
Cubierta ampliamente la oferta educativa. La sanidad y el ocio parecen también bien arropados. Son dos pilares de la calidad de vida que las Cuencas esgrimen como emergente polo residencial. En el ámbito de la atención sanitaria, la comarca del Nalón percibe un resurgir demográfico a través de las tarjetas sanitarias. "Desde diciembre de 2023 a febrero de este año hemos ganado más de 700", subraya Lidia Clara Rodríguez, que no deja de indicar también que mayoritariamente se trata de habitantes mayores de 65 años. La gerente del área señala que en las Cuencas se ofrece una "atención integral" : "Intentamos acercarnos a la población y favorecer todos los factores relacionados con el cuidado de la salud". En el Nalón prestan servicio actualmente 6 centros de salud y 13 consultorios, junto con el hospital comarcal de Riaño, "que aglutina hasta 17 especialidades de atención directa".
El comercio y la hostelería también parece mirar el futuro con optimismo: "Ofertamos todos los servicios, estamos muy bien comunicados y tenemos una muy buena hostelería, además de contar con ciudades amables para el paseo, como es Mieres", defiende Loli Olavarrieta. La mujer que lleva más de dos décadas siendo la cara más reconocible del comercio de proximidad en el concejo más poblado del Caudal reivindica al sector como "la luz de las ciudades". Si bien echa en falta más formación especializada y un relevo generacional, valora el esfuerzo de todas la partes para hacer más atractiva la oferta de ocio: "En Mieres el nivel de la oferta cultural es muy alto y tanto el comercio como la hostelería nos esforzamos en la organización de todo tipo de eventos, empezando por el certamen de pinchos, con el que fuimos pioneros en Asturias".
La "optimista" visión de las Cuencas como mercado residencial al alza demanda una mirada que no apunte hacia atrás: "Llega el momento de las Cuencas".
- Cazados' dos conductores a casi 200 km/h por un túnel de Mieres con solo unos segundos de diferencia
- Primero se quedaron sin media temporada de esquí y ahora no recuperan su dinero: el Principado rechaza devolver los fortfaits de Pajares
- El 'We Love Laviana', un misterio sin respuesta más de año y medio después
- Castillos, luchas de poder e insurrecciones: así era Asturias hace 1.300 años
- Asturias tendrá su primer (e innovador) centro para personas mayores con autismo y estará en Langreo
- Historia de Asturias redescubierta: El 'castro' de Tiós es en realidad un castillo del siglo VIII
- El PSOE de Laviana rinde homenaje a los padres de Adrián Barbón
- El Pleno de Langreo aprueba la prórroga de dos años para urbanizar el soterramiento