Los mierenses cifran hasta en 7 días la espera para tener cita con el médico
El movimiento ciudadano rebate los datos de la gerencia del área, que fija en menos de un día la espera media para consulta de Primaria en la comarca

Asistentes a la última concentración, celebrada el viernes. | FOTO CEDIDA A LNE
La Plataforma Ciudadana en Defensa de la Sanidad Pública en la comarca del Caudal ha recabado información entre quienes acuden a las concentraciones que organizan periódicamente para conocer la realidad de las esperas que se generan en los centros de salud para consultas con el médico de atención primaria. El colectivo ha acreditado que numerosos vecinos afirman sufrir demoras de entre cinco y siete días. Estos datos recabados a pie de calle chocan con los que trasladó la gerencia del área sanitaria a los responsables del movimiento hace varias semanas.
Según los datos facilitados por la gerencia, la demora media para atenciones presenciales en los centros de salud del Caudal se mantuvo por debajo de un día durante prácticamente todo el 2024. Tan solo a principios de mayo y junio se produjeron esperas ligeramente por encima de 24 horas. Más en concreto, la demora media es, según la administración, de 0,77 días en los centros de salud de Mieres, Aller y Lena. «Está claro que estos datos no se ajustan a la realidad. Los ciudadanos nos trasladan que las esperas pueden llegar en muchas ocasiones hasta cinco o siete días», señalan los responsables de la plataforma que asume la defensa de la sanidad pública. «Esta tardanza no solo daña los derechos de los vecinos, sino que además deteriora notablemente la calidad del servicio de urgencias hospitalarias, que se ve colapsado».
El movimiento asociativo no solo reclama una atención más ágil. También demandan que los enfermos sufran menos cambios de médico: «Mantener en el tiempo al mismo profesional de medicina de familia, pediatría o enfermería conlleva importantes beneficios y hay estudios que indican que se reducen las visitas a urgencias, las hospitalizaciones y hasta la mortalidad, en algunos casos hasta un 25 por ciento».
La plataforma comarca también reclama que se potencie en el Caudal lo que se conoce como enfermería comunitaria: «Son necesarias iniciativas para construir entornos más saludables e implicar a las comunidades, asociaciones, o grupos sociales en esta labor». Los vecinos piden «la creación de plazas propias de esta especialidad dentro de la atención primaria». n
Suscríbete para seguir leyendo
- Este es el primer concejo de Asturias que identificará las cacas de perro por su ADN para multar a los dueños irresponsables
- Los vecinos del Alto Aller celebraron su primera Comida de La Pegarata
- Ratifican la condena de 10 años de cárcel para un lavianés que abusó de su cuñada
- Los alumnos migrantes de las Cuencas, sin apenas clases de español de refuerzo: 'Es una discriminación
- Las Ubiñas, un peligroso paraíso para los montañeros: se ha cobrado la vida de 28 personas en medio siglo
- Jornadas del ternasco en 25 restaurantes de Mieres y Lena
- El gran socavón: así fueron los daños de la minería del mercurio en el Caudal
- Laviana, pasión y dolor minero