Mieres esprinta hacia Oñón: adjudicadas las obras de reforma del polideportivo
La mesa de contratación ya se ha decantado por una oferta que rebaja en más de 250.000 euros el presupuesto de licitación

El polideportivo de Oñón, cuya remodelación se plantea. / A. Velasco

Con más de medio siglo de servicios a sus espaldas, el polideportivo mierense de Oñón está a punto de ser historia tal y como se conoce en la actualidad. El Ayuntamiento de Mieres sigue dando pasos para proceder a su rehabilitación y reforma integral. El último: la adjudicación provisional de los trabajos para convertir este histórico equipamiento en un moderno espacio para que el enclave se convierta en el principal referente en cuanto a instalaciones deportivas del municipio.
La mesa de contratación, tras evaluar las cuatro ofertas que finalmente concurrieron al concurso (había cinco, pero una empresa no llegó a presentar formalmente la documentación requerida), decidió adjudicar los trabajos a la compañía que más puntos sacó: la Unión Temporal de Empresas (UTE), formada por Obras Generales del Norte S.A. y Taller de Urbanismo e Ingeniería. Aunque no fue la oferta más económica, acabó sumando más puntos que las otras tres presentadas. En lo que si fue la primera fue en el número de trabajadores con discapacidad que se asignarán al proyecto, con un total de 7.
Según el acta de la citada mesa, que se puede consultar a través de la administración electrónica, la oferta presentada fue de 2.699.423,45 euros, una cuantía que rebaja en algo más de un cuarto de millón (253.000 euros), el presupuesto base de licitación. El proyecto de reforma del polideportivo de Oñón se financiará con cargo a los fondos Next Generation del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea. En concreto, en el apartado de partidas destinadas a la rehabilitación de edificios públicos.
Modernización
Los trabajos que se realizarán en este espacio van encaminados a convertir en al polideportivo de Oñón en un centro moderno y sostenible. Así, se prevén tanto la mejora integral de la eficiencia energética del edificio, como la mejora integral de la accesibilidad universal, además de la redistribución racional de espacios y adecuación a la normativa de incendios, mejoras acústicas y automatización y digitalización de instalaciones.
El polideportivo de Oñón tiene ahora algo más de 3.000 metros cuadrados útiles de superficie, que prácticamente mantendrán con la nueva distribución de espacios y las actuaciones que se lleven a cabo. Entre los trabajos que destacan en el proyecto técnico anexado a la licitación de los trabajos, se explica que se va a crear una nueva entrada accesible por la calle Oñón, "que se ha diseñado como espacio de relación con el entorno". Las obras vienen justificadas en los pliegos de condiciones en una creciente demanda de uso del polideportivo, y en la idea de "convertir al edificio en un centro de referencia que permita además minimizar su alto coste de mantenimiento y elevado gasto energético". Para cumplir el objetivo, "el proyecto plantea la compartimentación del edificio para un mejor aprovechamiento y la mejora de la envolvente energética".
En esta parcela energética, una de las patas fundamentales del proyecto y que se alinea con las políticas verdes de la UE, se especifica que uno de los objetivos de los trabajos es el de "mejorar las características energéticas del edificio, reduciendo las emisiones de dióxido de carbono y mermando los valores de demanda y consumo de energía primaria, para conseguir un edificio de consumo de energía casi nulo". Así, el documento técnico plantea varias medidas, entre ellas "la creación de una nueva envolvente térmica, continua, estanca y sin puentes térmicos".
También se refiere la memoria a que "los vidrios serán dobles, bajo emisivos y con cámara rellena de gas argón", y a que "para la ventilación se proyecta un sistema de ventilación forzada en aseos, vestuarios y gimnasio, mientras que en la pista se combina ventilación natural abriendo huecos en fachada con ventanas abatibles y conductos de ventilación al exterior en la base de los muros; con ventilación forzada para garantizar la demanda de intercambio de caudal de aire".
Por último, también se plantean "medidas activas de ahorro energético mediante la incorporación de nuevas instalaciones térmicas de alta eficiencia energética, sistemas de iluminación LED, y la utilización de energías renovables mediante la instalación de placas fotovoltaicas en cubierta".
Suscríbete para seguir leyendo
- Están vulnerando los derechos de mi hijo': el lamento en verano de una madre de un niño gran dependiente en Mieres
- El ambicioso plan urbanístico de Mieres: el futuro de la ciudad pasa por soterrar 1,3 kilómetros de la autovía y crear un gran parque lineal
- La superviviente de la explosión de gas de La Villa (Mieres) cuenta su calvario: 'Abrí el grifo, hubo una explosión y vi venir hacia mí una gran bola de fuego
- Satisfacción en Mieres ante un plan urbano 'pensado a lo grande': 'pero no hay que olvidar lo importante
- Langreo ofrece sus terrenos industriales a inversores chinos: 'Traen aires nuevos
- La apertura del soterramiento de Langreo duplica los viajeros en un mes desde su puesta en funcionamiento
- Orlé, a la espera de una resolución histórica para recuperar su nombre
- Julio García, Alcalde de Laviana: 'Nuestro objetivo es que en Laviana la gente viva bien, con calidad de vida, desde los mayores a los niños; con servicios y equipamientos adecuados