Los ingenieros de minas piden dar prioridad a la seguridad frente a la producción para que catástrofes como Cerredo no vuelvan a ocurrir

En una explotación moderna, con los sistemas de ventilación habituales, este trágico accidente no hubiera sucedido, afirman los expertos que participan en un curso en el pozo Sotón

José Ramón Martín Ardines, a la izquierda, y Juan José Fernández, observan un dispositivo de control de gases en minas que les muestra Jaime Albuerne

José Ramón Martín Ardines, a la izquierda, y Juan José Fernández, observan un dispositivo de control de gases en minas que les muestra Jaime Albuerne / D. O.

David Orihuela

David Orihuela

El Entrego

“La seguridad debe primar sobre la producción, es una cuestión primordial”. David Sánchez es ingeniero de minas colombiano que trabaja en la mina de Aguas Teñidas, en Almonaster (Huelva), es tajante al afirmar que “el control de gases, de polvo de carbón, la ventilación y la restricción de la entrada a la explotación en el caso de que las mediciones de metano y grisú esté por encima de lo permitido” son fundamentales para evitar accidentes como el que el 31 de marzo acabó con la vida de cinco mineros en Cerredo (Degaña).

Sánchez participa esta semana en unas jornadas técnicas y realizar un curso sobre ventilación subterránea organizadas por la empresa We Mining en el pozo Sotón de Hunosa, en El Entrego, San Martín del Rey Aurelio. La cita, la primera en Asturias de estas características, reúne a cuarenta expertos procedentes de todo el mundo.

David Sánchez, ingeniero de minas colombiano que participa en unas jornadas en el pozo Sotón

David Sánchez, ingeniero de minas colombiano que participa en unas jornadas en el pozo Sotón / D. O.

El decano del Colegio de Ingenieros de Minas del Noroeste de España, Juan José Fernández, participó este lunes en la inauguración junto al alcalde de San Martín, José Ramón Martín Ardines. Fernández no quiso entrar a valorar lo ocurrido en Cerredo apelando a la investigación en curso. “Desconocemos la ventilación que había en la mina en ese momento pero parece que el accidente fue por la presencia de grisú en un lugar donde no debía haberlo y su posterior explosión”, apuntó para subrayar que “en condiciones normales, en una mina con un funcionamiento normal, se habría resuelto con la ventilación”. Por eso, apostilló “son tan importantes cursos como estos, que nos permiten limitar y controlar los gases”.

Para el decano del colegio de Ingenieros es “la ventilación en las minas y en otras obras subterráneas como túneles es fundamental”. Lo es no solo para garantizar la seguridad “sino para mantener unas buenas condiciones de trabajo”

En eso incidió también el responsable de las jornadas, Jaime Albuerne, doctor ingeniero de minas con más de dos décadas de experiencia. Albuerne, que trabajó precisamente en el Pozo Sotón, donde se celebra el encuentro, está ahora centrado en el trabajo que su empresa desarrolla en Hispanoamérica, principalmente en México. Pese a estar la mayor parte del tiempo fuera de España es conocedor del accidente de Cerredo. Tampoco quiso ser concluyente pero sí apuntó que “si como parece, la actividad no era del todo legal, es de suponer que en esas situaciones no se instalan los sistemas de ventilación adecuados”.

Albuerne explicó que su trabajo, el de ventilación de minas y obras subterráneas, “salva vidas” , pero también destacó que en este tipo de explotaciones “es fundamental el confort”. Puso como ejemplo minas en las que ha trabajado en el norte de México “que llegan a los 1.500 de profundidad y donde se trabaja a 35 grados de temperatura y el aire saturado de una humedad cercana al 100 por cien”. “Hay que diseñar bien los proyectos, hacer análisis previos y dimensionar los equipos”, concluyó.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents