Pajares quiere alejar al oso de los pueblos y piensa usar productos "gourmet" para conseguirlo
Vecinos, ganaderos y apicultores ceden fincas en desuso para cultivar árboles que permitan a los plantígrados alimentarse lejos de las poblaciones

Personal del FAPAS, preparando protecciones para los frutales plantados en Pajares. | FAPAS
La población de oso pardo no deja de crecer en la Cordillera Cantábrica, según vienen constatando los responsables de Medio Rural de Asturias, Castilla y León, Cantabria y Galicia. El último censo cifra en 370 los plantígrados en la Cordillera Cantábrica, una cifra que casi quintuplica a los menos de ochenta que estaban contabilizados en los años noventa. Este positivo crecimiento tiene también sus inconvenientes, como la inquietud que genera en las zonas pobladas la cada vez más habitual presencia de estos magníficos animales. El Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS), que recela de medidas que pueden generar estrés entre la población osera como el radiomarcaje, tiene en marcha proyectos que pueden contribuir a mantener al oso algo más alejado de los pueblos. La plantación de lo que se ha denominado como frutales "gourmet" es una de las iniciativas que ya están en desarrollo. En Pajares se han plantado más de mil árboles para cumplir con este función. Se ha hecho en colaboración con vecinos, ganaderos y apicultores.

Cultivos de árboles «gourmet» para osos en el valle de Pajares.
"Árboles Gourmet para el Oso" es un proyecto de FAPAS que trata de incrementar en los montes la presencia de fruta destinada a la alimentación de los osos. "El proyecto genera plantaciones de alta calidad, con árboles que alcanzan en el momento de su plantación hasta dos metros de altura", explican los responsables de la entidad. Una de las claves de estos cultivos es que están diseñados para que no puedas ser dañados por el ganado. El valle de Pajares, en Lena, ha sido objeto de la mayor plantación hecha por el FAPAS en Asturias con árboles que previamente desarrollados en fincas privadas. Para ello el fondo ha contado con la colaboración de los vecinos de los pueblos, apicultores y ganaderos, que han puesto terrenos adecuados a disposición de un proyecto que busca la conservación del oso, especie que desde hace unos años ya se reproduce en el territorio.
Alta calidad
Estas plantaciones están orientadas a conseguir que los osos accedan a los frutos que precisan para alimentarse sin grandes traslados y de forma sencilla. "No se trata de plantar muchos miles de árboles; al contrario, e objetivo es poner frutales de alta calidad de manera diseminada por aquellos valles donde vive el oso", explican los responsables de FAPAS. La colaboración de los propietarios de los terrenos es imprescindible, ya que las plantaciones se han abordado en terrenos privados, antiguas fincas de cultivo o de pasto que dejan de estar en producción y que poseen un suelo de alta calidad orgánica. "El proyecto incluye medidas de protección que hace que la supervivencia de las plantas sea absoluta, alcanzando el objetivo de que el cien por cien de los árboles sobrevivan, lo que permite cultivar también en fincas ganaderas, tal como se ha hecho en el valle de Pajares", subrayan los responsables del plan.
La plantación de estos "árboles gourmet" –iniciativa financiada por Enagás– ha permitido incorporar a la montaña lenense más de mil cerezos, manzanos, perales y ciruelos de variedades autóctonas seleccionadas por el FAPAS y reproducidas en su propio vivero. En un plazo de 5 años comenzarán a generar una alta producción de comida para los osos.
"El proyecto se vincula a la estrategia de mejorar la calidad del hábitat del oso pardo favoreciendo la presencia de alimento en zonas alejadas de los núcleos habitados, evitando el acercamiento de los osos a pueblos y aldeas donde generan intranquilidad en algunos vecinos", explican los portavoces de FAPAS.
Suscríbete para seguir leyendo
- Demasiada maleza en Mieres: estallido de quejas por el 'abandono' de la red de carreteras
- Demolición de una casa en ruinas en la plaza de La Salve de Sama
- Los futuros científicos estudian en Mieres: el instituto de Turón encadena premios nacionales
- Primeros chapuzones en Mieres: Turón estrena la temporada de baños con una fiesta y Paxío tiene usuarios desde hace días
- San Xuan pasa en Mieres del trote al galope, pescando truchas y con pajaritos en el aire
- Las fiestas de Mieres ya entran en su recta final: San Xuan escancia y sigue bailando, y este viernes más conciertos
- Pajares afronta el verano con 'todo operativo y el personal cubierto
- Homenaje a los héroes de la 'zona cero' de la explosión que aterrorizó a Mieres: 'Sonó como una bomba