Mieres ya gana población y atisba el fin de su largo invierno demográfico
El INE traslada al Ayuntamiento un recuento provisional de 36.372 vecinos a fecha de 1 de enero de este año, por los 36.132 contabilizados doce meses antes

Vista de la zona centro de Mieres desde la ladera de Siana. | A. V.
En Mieres se intuye, incluso se palpa, un cambio de ciclo poblacional; por primera vez en más de medio siglo se atisba un repunte demográfico. A falta de que el recuento oficial lo confirme, los datos apuntan una inédita línea ascendente en el padrón. A 1 de enero de este año, el municipio tenía censados 36.372 vecinos, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Aunque este dato aún no está consolidado al encontrarse en proceso de análisis, permite hacer una comparación al alza con respecto al inicio de 2024, entonces con un recuento oficial de 36.132 vecinos, siempre según el INE .
Los datos provisionales reflejan que Mieres ganó el año pasado 240 vecinos. Para quien no alcance a calibrar el significado del dato, basta con que tenga en cuenta que el municipio no celebra un saldo demográfico positivo desde principios de la década de los sesenta, antes de que Hunosa, ahora ya sin pozos activos, absorbiera el grueso del entramado minero y de la caída siderúrgica de Fábrica de Mieres
Mieres alcanzó en 1960 la cifra de 70.871 habitantes. Por entonces la recordada "Fabricona" aún era la gran locomotora económica no sólo de la comarca del Caudal, sino de Asturias. El auge demográfico parecía imparable. Hacia 1970, Fábrica de Mieres se desmoronó y en los noventa se intensificó el cierre de minas. El resultado es que Mieres tiene actualmente menos de 37.000 vecinos. En poco más de medio siglo el municipio ha perdido más de 34.000 habitantes, el equivalente a la población de Laviana, Lena y Aller juntos.
Los más de 200 habitantes que, todo apunta, ganó Mieres a lo largo de 2024 cauterizan al menos temporalmente una herida que se había convertido en una incurable hemorragia demográfica. Y con todo, no se puede hablar de sorpresa. Dos datos hacían prever que el cambio de ciclo estaba cercano. Por un lado, los datos sin consolidar ya reflejaron a principios de año que Langreo estaba al alza y captando población siguiendo una tendencia muy similar a la de Mieres, aunque con una perdida de habitantes algo más amortiguada en lo que va de siglo. En el caso de Langreo, al municipio se le asigna una ganancia de habitantes en 2023 de 304 vecinos, entrando en 2025 con 38.282 habitantes. También San Martín del Rey Aurelio crece. La población del concejo aumenta por primera vez después de más de veinte años de descenso continuado con un total de 135 nuevos habitantes que elevaron el censo de población a un total de 15.553 ciudadanos al cierre del año 2023. Además, Mieres había logrado a lo largo de la última década ir reduciendo sensiblemente el ritmo de su pérdida de población, hasta lo que ahora parece una inversión de la tendencia siguiendo la estela de Langreo y en un marco también positivo a nivel regional.
El año 2024 apunta a ser relevante en la crónica demográfica del concejo de Mieres, que entró en el siglo XX con 17.867 vecinos y con una fuerte tendencia al alza como demuestra el hecho de que solo diez años después ya tenía más del doble, concretamente 28.195. El concejo no paraba de crecer. La proclamación de la II República, en 1931, cogió a Mieres con 43.013 habitantes, que ya eran 58.768 en el ecuador de la centuria. Y así hasta llegar a 1960, cuando el padrón llegó a los citados 71.092 vecinos, marcando un récord, pero también el inicio de un declive que, hasta la fecha, no había encontrado freno.
Las cifras son elocuentes: 65.923 vecinos en 1970; 59.340 en 1975; 58.718 en 1981; 57.025 en 1986; 53.482 en 1991; y 50.578 en 1999. El concejo inicio el siglo cayendo por debajo de los 50.000 habitantes y llegó a 2020 sin poder superar la barrera de los 38.000. En el Ayuntamiento confían en que la barrera de los 36.000 habitantes tenga "efecto rebote".
El ansiado repunte demográfico que parece estar dándose en las Cuencas aparenta ser algo más que un oasis desconectado del entorno. De hecho, Asturias se aleja del riesgo de caída del millón de habitantes, un problema que la región encaraba en 2022, pero que parece estar ahuyentando gracias al flujo de inmigrantes. El Instituto Nacional de Estadística asignaba a fecha de 1 de enero de 2025 un total de 1.014.112 habitantes, es decir como si al millón de residentes aún sumase una población equivalente a la de San Martín de Rey Aurelio. El dato constata una tendencia alcista e inesperada. Con fecha del 1 de abril de 2024 la estadística de población fijaba para el Principado 1.009.161 residentes, lo que supone un incremento del 0,5 por ciento.
En el caso de Mieres, alcanzar la estabilidad demográfica no soluciona todos los problemas. La población de mayores de 65 años en el municipio roza el 29 por ciento, unos 10 puntos por encima de la media nacional . Y es que Mieres es la zona más envejecida de la comunidad autónoma a su vez más envejecida de España. Este problema hace tiempo que es una prioridad para los servicios sociales municipales.
Son muchos los condicionantes asistenciales que genera el envejecimiento de Mieres. Por ejemplo, las personas mayores suponen el 45,9% de todas las altas hospitalarias (2018) y presentan estancias más largas que el resto de la población. La atención en los hogares es igualmente un problema. La teleasistencia atiende a unas 200 personas. En este línea, la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar abordará en breve la construcción de apartamentos tutelados para mayores en el edificio del antiguo colegio de La Salle de Turón. Se trata de una antigua reivindicación vecinal y del gobierno local, que dotará al concejo de unas instalaciones "pioneras" en Asturias.
1 de enero de 2025
El INE ha trasladado al Ayuntamiento de Mieres una estimación de la población a fecha de 1 de enero de este año de 36.372 vecinos.
1 de enero de 2024
El municipio tenía a principios de enero de 2024 un total de 36.132 vecinos.
Años 60
Mieres acumula más de medio siglo de continuada caída demográfica. El concejo alcanzó su tope a principios de los sesenta, con 71.092 habitantes. Desde entonces el desplome ha sido imparable, hasta ahora.
Suscríbete para seguir leyendo
- De Madrid a Caborana, el relato de una familia que decidió dejar atrás el 'calor extremo y los atascos': 'Hemos encontrado nuestro lugar en el mundo
- El torniquete a la sangría demográfica se extiende a Aller: el municipio gana vecinos y supera de nuevo los 10.100 habitantes
- Madison planea trasladar a los 190 trabajadores de su centro de El Entrego
- Accedía a los locales rompiendo la puerta con una tapa de alcantarilla y robaba el dinero en menos de un minuto: así cayó el ladrón que 'aterrorizaba' a La Felguera
- Final feliz a la desaparición de un hombre de un centro de salud mental en Langreo: hallado en Luanco en buen estado tras ocho días
- Mieres ya baila al son de San Xuan
- Renfe destina a la línea Gijón-Laviana sus trenes más fiables para evitar las averías
- La prevención sanitaria en el Caudal: Salud llamará a 16.000 mujeres de la comarca para un cribado de cáncer de útero