La remodelación urbanística, clave en la recuperación demográfica de Mieres según los expertos

El Centro de Desarrollo Territorial de la Universidad apunta al factor vivienda como clave en el aumento de población en el concejo, un hito que también logran Langreo y San Martín del Rey Aurelio

Vecinos a la salida de uno de los colegios del centro de Mieres.

Vecinos a la salida de uno de los colegios del centro de Mieres. / A. Velasco

Andrés Velasco

Andrés Velasco

Mieres del Camino

En el año 1960, con la siderurgia y la minería en pleno auge, el concejo de Mieres contaba con 70.871 habitantes. Trabajadores llegados de toda España y también de Europa se asentaban en el concejo cabecera del Caudal para vivir y trabajar. Sin embargo, el declive industrial pasó factura. La comenzó a menguar y el municipio entró en un inverno demográfico que se ha alargado durante más de 60 años. De aquellos más de 70.000 vecinos quedan poco más de la mitad. Tras seis décadas y media de sangría, 2025 ha traído, al menos como un indicador positivo, un tapón para la herida. Los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística reflejan que Mieres ha logrado crecer en habitantes, llegando hasta los 36.372. Son solo 240 personas más respecto a los datos de 2024, pero más allá de las cifras puramente matemáticas, lo que esto indica es la ruptura de la tendencia a la baja. Y la "culpa" de este hecho es, a juicio de los expertos, la transformación urbanística del concejo en los últimos años.

Esta ruptura no es exclusiva de Mieres. Langreo también creció en 304 vecinos ya en 2023, y espera consolidar la tendencia en los datos de 2024. San Martín del Rey Aurelio ganó 135 habitantes en 2024, con los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE), misma situación en la que se encuentra Mieres. Al igual que en el concejo cabecera del Caudal, se trata de la primera vez en décadas que esto ocurre. Durante muchos años, el único concejo en el que se ganó población en las Cuencas fue en el más pequeño: Sobrescobio. La tendencia parece estar cambiando. Desde el Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial (Ce-Codet) de la Universidad de Oviedo, con sede en el campus de Barredo, analizan este fenómeno, poniendo la lupa en Mieres.

Fermín Rodríguez es el director del Ce-Codet. Pone sobre la mesa un análisis de los motivos que han logrado taponar la hemorragia poblacional del municipio. "Hace años solo se pensaba en atraer empresas al concejo, pero nosotros, con la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI), lo que pusimos sobre la mesa fue la idea de centrarse en atraer personas", explica Rodríguez.

Para ello, el director del Ce-Codet explicó que había que trabajar en una regeneración urbana de Mieres: "Había y hay un gran potencial de ciudad, se podían plantear muchos proyectos, pero lo que faltaba entonces eran fondos para llevarlos a cabo". Sin embargo, llegaban a las arcas municipales seis millones de euros desde Europa para llevar a cabo esos proyectos, algo que para Rodríguez fue clave en los frutos que ahora se recogen en forma de crecimiento poblacional. "Mientras no hubo dinero y el viento venía de frente, se fue logrando capear el temporal, pero ahora parece que el viento sopla de cola, y hay que aprovechar ese factor", subraya.

"Se pudieron hacer proyectos como los aparcamientos, el desarrollo de todo el plan de La Mayacina, la mejora de calles, de saneamientos... Cosas que han servido para hacer mucho más atractiva la ciudad, mucho más bonita, y esa es la senda en la que se debe seguir trabajando", apuntó el experto en Territorio, que no obstante, advirte de que "queda mucho por hacer".

Para Fermín Rodríguez, hay otra clave que puede hacer de Mieres un lugar de futuro. Más allá del hecho de ser un modelo perfecto de la ciudad de los "15 minutos", con todos los servicios a ese tiempo yendo a pie, el director del Ce-Codet apunta a los precios y el stock de vivienda existente en Mieres. Un hecho que se repite en otras partes de las Cuencas. "Hay lugares muy buenos para vivir, como las colominas o los cuarteles. Hay que vencer esa idea de que se tiene de que son malas viviendas, porque todo lo contrario. Solo hace falta ponerlas en orden, dejarlas 'guapas'", apunta el director del Ce-Codet. Además, destaca que residir en Mieres, o en las Cuencas en general, es relativamente barato en comparación a los precios de otras partes del centro de Asturias, a lo que habría que sumar que "hay buenas sidrerías, cafeterías, restaurantes y un gran comercio local para que la gente se sienta atraída para vivir aquí".

Trabajo

El análisis que hace Fermín Rodríguez no dista mucho del que un día antes hacía Manuel Ángel Álvarez, Alcalde de Mieres, que valoró positivamente el crecimiento poblacional, pero que también se mostró prudente. El regidor apuntó en la dirección de la oferta de calidad de vida, la creación de empleo y el afrontar el envejecimiento como retos para atraer población.

Al igual que el director del Ce-Codet, Manuel Ángel Álvarez también tiene claras las fortalezas de Mieres: "somos el modelo de ciudad de 15 minutos, uno de los municipios más seguros de Asturias, tenemos campus universitario, hospital, parada de AVE, empresa de transportes o residencia de mayores, además de instalaciones deportivas y una gran oferta cultural".

En Langreo se espera además consolidar el crecimiento, que se produjo ya el año antes que Mieres y San Martín del Rey Aurelio. La segunda teniente de alcalde de Langreo, Marina Casero, narraba hace unos días una anécdota sobre el servicio de empadronamiento, en el que se han tenido que tomar medidas para hacerlo más ágil. "En Langreo este último año hemos ganado población, y este año seguimos igual, tenemos como diez personas diariamente solicitando el empadronamiento". Hasta ahora, indicaba, "había que esperar un mes para poder empadronarte", una cuestión para la que "se están tomando medidas" para que el servicio sea más ágil. Alquileres asequibles, alto nivel de servicios y cercanía a los grandes polígonos del centro de Asturias son las claves de este crecimiento.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents