La mirada de los pioneros: la trayectoria de cuatro fotógrafos históricos de las Cuencas
Jorge Praga recoge en su nuevo libro, "Memoria de un tiempo", la vida y la obra de cuatro "fotógrafos callejeros" que trabajaron en la cuenca del Nalón a mediados del siglo XX

Jorge Praga con su sobrina nieta Briana / LNE

Jorge Praga Terente (Sama, 1952) ha pasado gran parte de su vida fuera de Asturias. Su vida profesional fue la de catedrático de Matemáticas en un instituto de Valladolid, pero su pasión por la cultura le llevó a la crítica cinematográfica y a la literatura. Ahora presenta el libro "Memoria de un tiempo", un repaso a la vida y obra de cuatro fotógrafos de la cuenca del Nalón a mediados del siglo XX. Lo pondrá de largo el viernes a las 19.30 horas en la Casa de la Buelga, en Ciaño, de la mano de la asociación Cauce del Nalón.
Todo empezó en 2016. Praga visitó una exposición en el Museo Nacional de Antropología de Madrid. Allí descubrió la obra del fotógrafo Valentín Vega Praga y encontró su propia infancia en aquellas imágenes. "Coincidían escenarios, personas, geografías, vivencias". En ese mismo momento decidió que haría un libro y que buscaría "fotógrafos que hubieran trabajando en el Nalón y que tuvieran obra de calidad". Así, además de Valentín Vega, "Memoria de un tiempo" habla de Mario Pascual, de Eladio Begega y de Corsino García, todos fotógrafos de la Cuenca del Nalón en las décadas posteriores a la Guerra Civil. "Trabajaban en la calle, los ibas a buscar al parque el Día de Ramos o el de tu cumpleaños par que te hiciesen la foto del año", recuerda Praga. Eran tiempos en que nadie tenía cámara fotográfica.
Además de esas fotos "de encargo", los cuatro reflejaron un tiempo y un lugar, el mismo que habitó un niño que se llamaba Jorge Praga que hace dos años decidió definitivamente hacer aquel libro.
"Mirada de un tiempo" tiene una introducción en la que se refleja "cómo esas imágenes se han enriquecido con la distancia temporal". Luego se traza la vida y la obra de cada uno de los cuatro pioneros de la fotografía en el Nalón. "No es un álbum de fotos", matiza el autor, aunque sí recoge una veintena de fotografías de cada uno de ellos.
"Memoria de un tiempo" es, en definitiva, una mirada al pasado a través de los ojos de aquellos fotógrafos de urgencia.
Mario Pascual: «Excelentes fotografías de la cuneta social»
Mario Pascual (1927-2012) tenía su estudio en la Calle Dorado, en el centro de Sama. «Allí acudía todo el mundo a hacerse sus fotografías, de Comunión o de lo que fuese», que él exponía en una vitrina en la calle. Era un estudio profesional y tenía sus empleados. «Tenía una capacidad técnica enorme», asegura Jorge Praga. Era de origen humilde «y eso le llevó a hacer unas fotografías excelentes de la cuneta social y las mejores imágenes de la minería». También era amigo del pintor langreano Eduardo Úrculo, «lo que le sirvió para viajar a Madrid y poder hacer fotos al dramaturgo Antonio Buero Vallejo o al cineasta Juan Antonio Bardem. «Tenía una mirada abierta pero también la huella de la Cuenca», resume Praga.

Retraro de un minero alrededor de 1962. / Fotografía cedida por Jorge Praga
Valentín Vega: «Creador de un mundo irresistible»
Valentín Vega (1912-1997) nació en Luanco y se crió en Gijón pero desarrolló toda su vida profesional como fotógrafo de calle en El Entrego, San Martín del Rey Aurelio. Para Jorge Praga, Vega es el creador de «un mundo irresistible» a través de «una fotografía absolutamente seductora y con una enorme fuerza estética». Era el fotógrafo al que iban a buscar al parque los días señalados pero también el hombre que captaba las imágenes cotidianas de la época, niños cogiendo carbón en las vías del tren, mujeres paseando o la banda de música. Con su trabajo «muestra algo fascinante, la alegría, la esperanza de una cuenca que estaba represaliada».

Fotografía de músicos tomada por Valentín Vega / Fotografía cedida por Jorge Praga
Eladio Begega: «Sensibilidad especial con los desheredados»
En El Condao, en Laviana, aún se conserva la zapatería en la que trabajaba Eladio Begega (1928-2017). También está su casa, «en la que aún hoy hay muchísima obra suya», y el hórreo, donde tenía su estudio fotográfico. Jorge Praga ha visitado esos escenarios, «algo escalofriante», para descubrir a un fotógrafo «con una personalidad muy definida y una calidad excepcional». «Nunca salió de El Condao, así que su fotografía es la de la gente que le rodeaba, con una sensibilidad especial para los desheredados». Eladio Begega siempre estuvo muy cerca de sus paisanos y aún hoy muchos le recuerdan.

Retrato de un campesino hecho por Eladio Begega / Fotografía cedida por Jorge Praga
Corsino García: «El fotógrafo del movimiento minero»
Corsino García Alonso (1926-1991) era minero. Vivía en Barredos, en Laviana, «un lugar my interesante por la agitación minera de los años 50 y 60 del siglo pasado», apunta Jorge Praga. García «era fotógrafo de calle y, como era minero, logró recoger todo ese movimiento». Lo hace «de una manera muy sugerente». «Corsino se conserva mucho en la memoria de Barredos». Ahí está la película «El cine, 5», con la que la nieta de Corsino, Elisa Cepedal, refleja a través de las fotografías de su abuelo todo ese movimiento de lucha minera en Barredos. Cepedal participó con la cinta en 2023 en la sección oficial del Festiva Internacional de Cine de Xixón (FICX).

Entierro de un minero fotografiado por Corsino García / Fotografía cedida por Jorge Praga
Suscríbete para seguir leyendo
- De Madrid a Caborana, el relato de una familia que decidió dejar atrás el 'calor extremo y los atascos': 'Hemos encontrado nuestro lugar en el mundo
- El torniquete a la sangría demográfica se extiende a Aller: el municipio gana vecinos y supera de nuevo los 10.100 habitantes
- Madison planea trasladar a los 190 trabajadores de su centro de El Entrego
- Final feliz a la desaparición de un hombre de un centro de salud mental en Langreo: hallado en Luanco en buen estado tras ocho días
- Accedía a los locales rompiendo la puerta con una tapa de alcantarilla y robaba el dinero en menos de un minuto: así cayó el ladrón que 'aterrorizaba' a La Felguera
- Mieres ya baila al son de San Xuan
- Renfe destina a la línea Gijón-Laviana sus trenes más fiables para evitar las averías
- La prevención sanitaria en el Caudal: Salud llamará a 16.000 mujeres de la comarca para un cribado de cáncer de útero