El Bosco resurge en Mieres como una mina iconográfica de crítica a la sociedad moderna, así es la exposición en el pozo turonés

La muestra logra en su primer mes de permanencia en Turón casi tres mil visitas

El Bosco resurge en Mieres como una mina iconográfica de crítica a la sociedad moderna

El Bosco resurge en Mieres como una mina iconográfica de crítica a la sociedad moderna

El Bosco es uno de los artistas que mejor personifican la transición de la sombría cultura medieval al luminoso Renacimiento que se produjo en Europa entre los siglos XV y XVI. El pozo Santa Bárbara (Turón, Mieres), de una manera distinta, está inmerso en un moderno renacimiento refulgente en el que la oscura extracción de carbón ha dado paso a un celebrado amanecer artístico. El distanciamiento temporal tiene como punto de unión dos "deliciosas" obras hermanadas que miran de forma crítica a sus respectivas sociedades.

La rehabilitada sala de compresores de la vieja mina acoge hasta el 13 de julio una nueva exposición internacional: la obra "Speculum", un proyecto del colectivo artístico "Smack", formado por los neerlandeses Ton Meijdan y Thom Snels y el húngaro Béla Zsigmond.

Reinterpretan el icónico cuadro "El Jardín de las Delicias" (1490-1500), cuyo original puede verse en el Museo del Prado y actualizan la visión de El Bosco con un impactante tríptico de videoarte que, respetando la esencia del original, moderniza su simbología para hacer un recorrido por el Edén, el Paraíso y el Infierno.

El Bosco resurge en Mieres como una mina iconográfica de crítica a la sociedad moderna

El Bosco resurge en Mieres como una mina iconográfica de crítica a la sociedad moderna

La reconocida pintura de El Bosco tiene un alto contenido simbólico que dado lugar a infinidad de interpretaciones. Los estudiosos le asignan una marcada intención moralizante y satírica que ha sido imitada, con más o menos éxito, a lo largo de los siglos. Subrayan que remarca en su fascinante trabajo lo efímero de los placeres pecaminosos, que plasma en la tabla central de las tres que conforman la creación. El pecado es el único punto de unión entre las tres imágenes.

Los temas principales de la obra de El Bosco son la lujuria y el destino inevitable de la humanidad, presentando en cada tabla una escena diferente. La pintura salta de la Génesis, al Paraíso y, finalmente, representa el Infierno. El complejo simbolismo de este óleo hace complicado extraer una lectura concluyente sobre las motivaciones humanistas del pintor neerlandés. Los temas del pecado, el castigo y el infierno impregnan la obra maestra, cuya radical iconografía han suscitado intensos debates académicos.

En el pozo Santa Bárbara puede disfrutarse de una de las reinterpretaciones más singulares hasta ahora. El trabajo del colectivo artístico "Smack" es la exposición más exitosa de las siete que ha albergado la antigua mina: 3.000 visitas en apenas un mes.

Ton Meijdan y Thom Snels y Béla Zsigmond han querido mantenerse fieles a El Bosco dotando a su célebre obra de una visión crítica adaptada a la sociedad actual, actualizando su iconografía sin que el conjunto deje de ser reconocible. "Nuestra intención es que si El Bosco pudiera ver esta versión de su obra, le gustase", explicaron a LA NUEVA ESPAÑA los artistas durante una reciente visita al pozo Santa Bárbara.

El Bosco resurge en Mieres como una mina iconográfica de crítica a la sociedad moderna

El Bosco resurge en Mieres como una mina iconográfica de crítica a la sociedad moderna

La creación fue "difícil a la par que interesante", ya que se enfrentaron al "respeto" que impone adaptar una obra tan conocida. "Decidimos utilizar el vídeo debido a que es el medio más actual".

La obra que puede visitarse en el pozo turonés reconvertido en centro de arte está dividida, como la original, en tres paneles que proponen un recorrido visual donde, según sus autores, "la utopía, los placeres y el caos conviven en un complejo equilibrio". En lo que el Bosco plasmó como la Genesis, los integrantes de "Smack" evocan un Edén que retrata "un Silicon Valley digital", un entorno aparentemente idílico que esconde "un control invisible ejercido por las grandes corporaciones".

El Bosco resurge en Mieres como una mina iconográfica de crítica a la sociedad moderna

El Bosco resurge en Mieres como una mina iconográfica de crítica a la sociedad moderna

El panel central reinterpreta el Paraíso dibujado por el Bosco, mostrando un mundo sumido en la obsesión por la imagen, el consumismo y la superficialidad. El Infierno despliega una visión distópica "donde la sobre explotación en redes sociales, la dependencia de los algoritmos y la mercantilización de la identidad digital se convierten en formas de castigo moderno". Filtran la visión de "l Bosco a través del imaginario visual del siglo XXI.

Dos grandes pantallas flaquean la obra central. En ellas se representan seis personajes arquetípicos que personifican lo que lo autores definen como "las sombras de un mundo hiperconectado". Estas visiones contemporáneas del infierno reflejan como un pecador moderno al "cyberbully", representado como un troll de Internet atrapado y atormentado dentro de un gigantesco "hashtag". La obsesión por la identidad en línea y el narcisismo digital quedan interpretados en "Egonaut" y en muchas obras de las figuras que habitan en estas pantallas laterales.

El Bosco resurge en Mieres como una mina iconográfica de crítica a la sociedad moderna

Béla Zsigmond y Ton Mejidan, durante su visita a la muestra, con motivo de su inauguración. / F. Rodríguez

La obra de Meijdan, Snels y Zsigmond ofrece una sobrecogedora colección de imágenes que exponen las problemáticas sociales de la modernidad en inquietantes retratos que beben de la inspiración de El Bosco. "Se busca invitar a reflexionar sobre el aislamiento, el comportamiento de las masas y la interdependencia en un mundo dominado por la tecnología y el consumo", subrayan los responsables de L.E.V. (Laboratorio de Electrónica Visual), comisarios de la muestra. Y todo ello brota de un pintura del siglo XV, una época que también vivió una revolución en el mundo de la comunicaciones, aunque muy diferente, con una explosión sin precedentes de la comunicación personal por escrito.

Hay dos meses por delante para disfrutar de la contemporánea revisión de la celebre obra de El Bosco, que emerge como una gran pantalla que cubre todo el largo de la catedralicia antigua sala de compresores del pozo Santa Bárbara.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents