Los ríos asturianos aprueban el examen ambiental de la Universidad, aunque deben mejorar con los microplásticos

Un estudio con 1.500 voluntarios depara solo un 6% de casos de contaminación del agua, localizados en zonas urbanas y turísticas

Investigadores y voluntarios, ayer, en el campus de Mieres, con esculturas realizadas con basura recogida en los ríos.

Investigadores y voluntarios, ayer, en el campus de Mieres, con esculturas realizadas con basura recogida en los ríos. / David Montañés

Mieres del Camino

La Universidad de Oviedo ha estado dos años estudiando la calidad de agua de los ríos asturianos. La tarea ha demandado la participación de un equipo de investigadores, apoyado en las tareas de campo por la labor de más de 1.500 voluntarios . "La principal conclusión que se puede sacar del estudio es que los ríos asturianos están mucho mejor de lo esperado en el aspecto ambiental. Se puede decir que están bastante bien", destaca Eva García, coordinadora del proyecto.

Pilar Cartón recoge muestras en el río Gafo.

Pilar Cartón recoge muestras en el río Gafo. / Foto cedida a LNE

Los resultados del estudio se presentaron este miércoles en el campus de Mieres, sede de la iniciativa. "Tenemos unos niveles de contaminantes como nitratos y nitritos muy por debajo de la media nacional. Los nitratos, sobre todo, son un gran peligro y su presencia en los cauces suele estar relacionada con un mal manejo de la agricultura, con excesos de abonos, fertilizantes artificiales y pesticidas que acaban en el río", destaca Eva García. Con todo, hay otras amenazas que están más presentes en los ríos asturianos, como los microplásticos. "Pueden venir de fibras que sueltan las lavadoras o de la basura. Los puntos más contaminados son curiosamente aquellos con mayor especies invasoras. Las causas están por determinar", apunta la coordinadora del proyecto.

Las valoraciones de los investigadores surgen de la abundante información recogida durante meses de labores en los propios ríos. El proyecto "Cuidamos del agua" ha revelado la presencia de microplásticos en el 90% de las muestras analizada. Este dato, sumado a la cantidad de basura encontrada y a las especies invasoras detectadas a simple vista, sugieren, a juicio de los investigadores y dentro de un contexto general positivo, la necesidad de una mayor vigilancia medioambiental en los ríos asturianos.

Los 1.500 voluntario que participaron en el estudio recibieron información y formación para llevar a cabo esta iniciativa pionera. Los colaboradores, equipados con un "kit" de voluntariado, midieron la temperatura, acidez y dureza del agua y, con tiras de reactivos, cuantificaron también los nitritos y nitratos que contaminan los ríos de Asturias. Todos los datos se registraron en un cuaderno de campo y se subieron después a un repositorio online. Los voluntarios, con presencia de alumnado y profesores de 19 institutos de la región, tomaron fotos de plantas y animales y los clasificaron. "Aparecieron 29 especies de plantas invasoras, principalmente en las zonas con más basura", destaca Lucia Ribas, una de las investigadoras.

Los voluntarios llegaron a retirar más de 6.000 residuos. La gran mayoría, toallitas desechables, seguidas por colillas y plásticos de origen doméstico, como botellas o bolsas. Gracias a este esfuerzo colectivo, se obtuvieron resultados de más de 450 muestras de agua de ríos y estuarios. "Menos del 6% de las muestras superan los niveles legales establecidos en España, con lo que la calidad del agua es aceptable", remarcan las responsables del estudio. "Las zonas problemáticas se concentran junto a espacios urbanos o zonas con actividad turistica", añaden.

Para avanzar en el sostenimiento del aprovechamiento hídrico, la Universidad de Oviedo ha puesto en marcha el Centro Universitario de Investigación y Desarrollo del Agua, "una herramienta de dinamización e innovación que actúa de nexo entre los diferentes agentes de la comunidad del agua". La actividad de este centro, ubicado en Mieres, se orienta hacia la investigación aplicada, promoviendo la colaboración con las administraciones y el sector productivo, para poner en valor la capacidad de estas empresas y contribuir a la mejora en la gestión del agua .  n

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents