Se diseña en El Entrego el primer ordenador cuántico hecho en España (y su coste es millonario)

El centro de nanotecnología de San Martín recibirá 7 millones para el proyecto y el Principado construirá un edificio para albergar los equipos

Por la izquierda, Sergio Ena, Borja Sánchez, Ardines y Adolfo Fernández, en el laboratorio de física cuántica. | D. O.

Por la izquierda, Sergio Ena, Borja Sánchez, Ardines y Adolfo Fernández, en el laboratorio de física cuántica. | D. O.

David Orihuela

David Orihuela

El Entrego

No se ha hecho nunca en España y el consejero de Ciencia del Principado, asegura que es un proyecto "único en Europa". El Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN) con base en el edificio TIC de El Entrego construirá el primer ordenador cuántico del país. "El ordenador es muy importante pero mucho más importante aún es la tecnología que vamos a desarrollar para construirlo", apunta el director del centro de innovación, Aldolfo Fernández. De hecho, Sergio Ena, investigador del CINN, ya trabaja en el desarrollo de esa tecnología.

Borja Sánchez visitó este martes las instalaciones de El Entrego para presentar un proyecto "que sitúa es a San Martín del Rey Aurelio en la vanguardia de lo que se está haciendo ahora mismo en una tecnología tan importante para el futuro como es la computación cuántica". Sánchez subrayó que el centro de El Entrego "será puntero a nivel europeo en una tecnología que es como el perejil, que está en todas las salsas, en la biomedicina, en temas de materiales, de telecomunicaciones , de defensa o de crecimiento de la inteligencia artificial". El ordenador cuántico, añadió el consejero, "permitirá diseñar muchísimas de las cuestiones tecnológicas y fabriles que visualizamos en el futuro, desde la oscuridad de la computación cuántica, que afecta desde el diseño de nuevos medicamentos hasta las predicciones del cambio climático".

Una nueva tecnología desarrollada en Asturias

El director del CINN detalló que en lo que se trabaja es en "validar una tecnología de fabricación de un ordenador cuántico, el primero que se construye en España". En concreto, trabajan en la tecnología basada en átomos Rydberg (con electrones con un nivel de energía muy alto). Es la que domina Sergio Ena y con la que, apuntó Fernández, "lo que se busca es aumentar la eficiencia de los ordenadores cuánticos ya existentes". El director del CINN explicó que el uso final es "cualquiera en que se requiera un cálculo muy exagerado que esté fuera de las capacidades de los ordenadores actuales". Pero, insistió Fernández, "lo que se está desarrollando es la propia tecnología, no es tanto la aplicación posterior, luego ese ordenador que construyamos aquí quedará a disposición de toda la comunidad científica".

La visita a las instalaciones del CINN.

La visita a las instalaciones del CINN. / D. O.

Sergio Ena reconoció que, como investigador, este proyecto "supone afrontar un reto muy importante porque nunca se ha hecho nada así en España". Ena, a sus 28 años de edad, lleva trabajando en el CINN desde hace tres años. Estudió Física en la Universidad de Oviedo y reconoce que es una satisfacción poder desarrollar un trabajo de esas dimensiones en las Cuencas, ya que él es natural de Tuilla, en Langreo. El CINN no se hace con un ordenador cuántico para sus investigaciones sino que una de sus investigaciones principales, la de Sergio Ena, es construir el equipo.

Siete millones de euros

El proyecto tiene un coste de 7 millones de euros que aportará el ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El desarrollo del ordenador cuántico dará trabajo en un primer momento a 12 personas, un número que se incrementará hasta "un mínimo" de 20 investigadores, estima el director del CINN. El centro tiene en la actualidad 84 trabajadores organizados en cuatro grupos de investigación.

El alcalde de San Martín del Rey Aurelio, José Ramón Martín Ardines, mostró su "satisfacción" por el proyecto y pidió "seguir trabajando para atraer más empresas relacionadas con la innovación, la tecnología y la ciencia"

Pero un proyecto así no solo necesita financiación sino espacio, y ahí entra el Principado y la "fallida" ampliación del edificio TIC de El Entrego. Por un lado el CINN ocupará completamente el edificio actual, ya que la empresa de marketing telefónico Madison, con la que comparten espacio, se trasladará a Valnalón, en La Felguera. Por otro lado, el Principado construirá un nuevo edificio que albergará el equipo. Para ello "ha redimensionado" el proyecto de ampliación del complejo TIC. Inicialmente se iba a levantar una nueva construcción con una inversión de 10 millones de euros, pero como explicó Borja Sánchez, "ha habido diferentes dificultades que culminaron en octubre del año pasado cuando quedó desierta la licitación poniendo al proyecto en una situación complicada, no lo vamos a negar". Desde entonces, insistió "hemos trabajado para reenfocar el proyecto".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents