La "transición justa" que no lo es tanto: los municipios mineros exigen a Europa que lleguen sus ayudas, lastradas por el "papeleo farragoso"

Las regiones del continente afectadas por la descarbonización reclaman a la UE que las subvenciones beneficien a los territorios más perjudicados por los cierres industriales

Maquinaria en la mina de Tomislawice, en Konin (Polonia)

Maquinaria en la mina de Tomislawice, en Konin (Polonia) / Konin Naszemiasto

Luisma Díaz

Luisma Díaz

Langreo

Los concejos mineros asturianos y leoneses, representados en la Red de Municipios en Transición Justa de la FEMP-Acom, reclamaron esta semana a la Unión Europea en Konin (Polonia) la necesidad de "continuar con las ayudas" específicas para su reconversión industrial más allá de 2027. Y también, y no menos imporante, exigieron que se reduzca el papeleo, la burocracia que hace difícil el acceso a estas ayudas a muchos de los territorios más afectados por el cierre de la minería: "Hay que revisar los procedimientos administrativos farragosos, que complican su aplicación".

La delegación de la Red de Municipios en Transición Justa de la FEMP, compuesta por su presidenta y alcaldesa de Ibias (Asturias), Gemma Álvarez; Mino García, el alcalde de Morcín (Asturias), la concejala de urbanismo del Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz), Yessica Rodriguez y la presidenta de Euracom , Ana Luisa Durán Fraguas (León), asistieron los días 24 y 25 de junio, en Konin, a la conferencia anual política de las regiones en transición energética, celebrada en esta región polaca.

Las actividades contaron además con la participación "onilne" de la vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, así como de destacadas personalidades institucionales de los distintos países que integran la plataforma para la "transición justa" a nivel europeo.

Tal y como se recalcó desde los participantes asturianos, en las jornadas "se insistió en la necesidad dar continuidad al Fondo de Transicion Justa más allá del 2027". Subrayaron los participantes de toda Europa que esta transición hacia el final de la era del carbón y de las emisiones de combustibles fósiles "no ha hecho mas que empezar".

Se trató también la posibilidad de mejorar ese fondo, "para que pueda llegar de forma efectiva a los territorios realmente afectados por este cambio de modelo económico". Se insistió en "revisar los procedimientos administrativos farragosos que complican su aplicación", así como la necesidad de contemplar "la singularidad de cada uno de los territorios afectados", para que se cumpla la máxima de una transición “justa”.

Además, se pidió que se ampliara "el abanico de las actividades que puedan ser objeto de financiación".

Otro de los temas tratados, fue la importancia de apoyar los nuevos usos del carbón, diferentes a los térmicos, a su puro uso para la producción de energía. Una cuestión que fue presentada por la delegación española, y que recibió el apoyo de la Comisión representada por Matthew Baldwin, director general Adjunto de la DG ENER, el departamento de energía de la Comisión Europea.

En el encuentro de regiones euoropeas afectadas por la descarbonización económica, se destacó "la importancia de insistir en la formación y capacitación de los trabajadores", haciendo especial hincapié en "los jóvenes y en las mujeres" de estos territorios. Vinculan la formación y la regeneración económica a la posibilidad de fijar población.

Se puso de manifiesto, en este caso, la importancia "de adaptar las materias objeto de formación a las necesidades reales que se demandan", lo que supone "ampliar el abanico de las materias que se imparten", trabajando con las empresas implantadas en los territorios y explorando los nichos de oportunidades en cada caso concreto.

La delegación española, visitó también durante su estancia la explotación minera en activo de Tomislawice y la restauración de la mina de Morzysław. Al finalizar, asistieron a la recepción en el Ayuntamiento del distrito, donde se trató la importancia de "estar preparados ante un cierre inminente de la actividad minera que se prevé a finales de 2026 en la región de Konin". Se quiere recalcar ante Europa que se tenga en cuenta "ante todo el factor humano, explicando a los trabajadores, que la reactivación es posible y que los territorios pueden contar con nuevos nichos de empleo".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents