La Asturiana de Pesca, con la mosca detrás de la oreja: preocupación por la trucha y angustia por el salmón

El allerano Ángel García accede a la presidencia de la asociación, con el riosano Fernández Cerra y el morciniego Misael Rodríguez como vicepresidentes

Por la izquierda, Nacho Fernández, Ángel García, Misael Rodríguez y Noel Rodríguez, en el embalse de Los Alfilorios

Por la izquierda, Nacho Fernández, Ángel García, Misael Rodríguez y Noel Rodríguez, en el embalse de Los Alfilorios / David Montañés

Mieres del Camino

La Asociación Asturiana de Pesca Fluvial celebrará en 2026 sus ochenta años de vida. La entidad acarrea una dilatada trayectoria centrada en estimular, fomentar y promover el deporte de la pesca fluvial, así como la conservación y la protección de las especies piscícolas que habitan en los ríos de la región. El colectivo atraviesa actualmente un proceso de renovación, con la presencia de un equipo de pescadores de la comarca del Caudal al frente del mismo. El allerano Ángel García en el nuevo presidente de la Asturiana de Pesca, con el riosano Nacho Fernández Cerra y el morciniego Misael Rodríguez como vicepresidente. Juntos afrontan la gestión de un momento muy delicado para la sostenibilidad de la pesca y la conservación de los cauces. Ángel García apunta que la situación del salmón es “crítica” y la de la trucha, “muy mejorable”.

La actual temporada de pesca con muerte del salmón, que se prolonga hasta el 15 de julio, tiene a los aficionados con la mosca detrás de la oreja por el bajo nivel de capturas. Las asociaciones comparten la creciente inquietud y ven necesario tomar medidas urgentes para que los ríos asturianos no asistan a la abdicación de su rey. La Asturiana de Pesca se pone al frente de la reivindicación. “La Consejería tiene que tomar medidas tras lo que está siendo la peor temporada de la historia”, subraya Ángel García. 

Repoblación de truchas en el embalse de los Alfilorios con la Asturiana de Pesca

Repoblación de truchas en el embalse de los Alfilorios con la Asturiana de Pesca / David Montañés

Los nuevos responsables de la Asturiana de Pesca tienen propuestas que plantear a la administración para favorecer la recuperación del salmón, pero optan por la prudencia y reclaman un plan de carácter autonómico consensuado y avalado por expertos independientes. “A estas alturas lo mejor sería encargar un estudio en el que pudiera participar la Universidad de Oviedo, porque la situación actual es crítica. Todos tenemos que adaptarnos a lo que digan los científicos, empezando por los biólogos”, apunta Ángel García.

Experimentación

La Asturiana de Pesca defiende que es momento de que todos hagan concesiones, empezando por los pescadores, pero también los ecologistas radicales. “A los pescadores no se les puede sacar del río, porque ya no regresarían, pero hay que tomar medidas”, subrayan los directivos de la asociación. “Se puede probar a repoblar un río como el Esva, que lleva unos años sin dar casi salmones. Habría que repoblar bien durante tres o cuatro años, sin pesca, y controlando el vedado. A los cuatro años se abriría de nuevo y veríamos si las repoblaciones han funcionado”, defiende Ángel García.

Truchas con las que se repobló los Alfilorios.

Truchas con las que se repobló los Alfilorios. / David Montañés

Los pescadores reclaman actuaciones sin demora. “También es necesario declarar zonas exclusivas de salmón, garantizando que durante el desove la especie no se vea atacada por nutrias, garzas y cormoranes. Hay que facilitar la cría sin presencia humana ni depredadores”, apunta Misael Rodríguez.

La Asturiana de Pesca ve muy difícil que la fauna piscícola asturiana repunte con el actual volumen de depredadores. “El salmón desova y a los dos años los ejemplares jóvenes bajan por el río hacia el mar, trayecto en el que las nutrias se dan auténticos festines. También hay que controlar las rías cuando entran y salen los salmones, cuidando de que los barcos no los pesquen con sus redes”. 

La salud de la trucha es menos preocupante que la del salmón, pero eso no significa que los pescadores pongan sobre la mesa un diagnóstico positivo, más bien lo contrario. “La trucha está en declive, pero la situación no es tan crítica. La repoblación es mucho más sencilla que en el caso de los salmones”. Con todo, detectan varios problemas. El primero vuelven a ser los depredadores. “No se trata solo de garzas y cormoranes. La nutria ha pasado de estar en peligro de desaparición a tener una población desmedida. Hay que plantear su control, como con el lobo”, remarca Fernández Cerra. Los aficionados señalan que cotos como el del Aller, “que fue de los mejores de Europa, están ahora casi esquilmados”. Los pescadores también apuntan la necesidad de mejorar la limpieza de los ríos y controlar las plantas invasoras. Estas últimas desplazan en ocasiones el bosque autóctono, “acabando con los insectos que son el alimento de los peces”, explica Fernández Cerra.

Mucha actividad

Entre las actividades que realiza la Asturiana de Pesca está la enseñanza de las técnicas donde se inculca la afición desde una perspectiva “conservacionista y respetuosa con el medio ambiente, acorde con los tiempos que vivimos”. Buena parte de esta actividad se imparte en las instalaciones Selviella, en Belmonte de Miranda, un local cedido por el Ayuntamiento en dónde se viene realizando la parte teórica de los cursos desde el año 1993.

La asociación también dispone en propiedad de dos laboratorios ictiogénicos para la incubación y alevinaje de salmón y trucha. Se encuentran ubicados en Cabañaquinta (Aller) y en Montesquiso (Nava), con una capacidad total de 4.000.000 de huevos embrionados por año. Desde estas instalaciones coordinan las labores de repoblación en Asturias con especies autóctonas. La más reciente se abordó en el embalse Los Alfilorios, que gracias a la colaboración de la Asturiana de Pesca, el Ayuntamiento de Morcín y el Principado se ha convertido en el último lustro en uno de los principales cotos de la región, con toda la oferta de permisos cubierta cada temporada. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents