La inversión de 18 millones en Langreo, un poco más cerca: el Ayuntamiento apoya el plan para hacer del pozo Fondón una planta de hidrógeno verde

El Consistorio aprueba el documento presentado por Hunosa, que impulsa una inversión avalada por Europa, que aportará 9 millones

El castillete del pozo Fondón, con el pabellón de embarque.

El castillete del pozo Fondón, con el pabellón de embarque. / Luisma Díaz

Luisma Díaz

Luisma Díaz

Langreo

El Ayuntamiento de Langreo ha aprobado, de forma inicial, el Plan Especial presentado por Hunosa para modificar los usos de los terrenos del pozo Fondón, en Sama. Esta modificación permitirá seguir adelante con la inversión de 18 millones de euros (la mitad de ellos procedentes de fondos europeos), para la instalación de una planta de hidrógeno verde en la parcela.

Tras esta aprobación inicial, el documento, consensuado en estos últimos meses entre Hunosa y los servicios técnicos del Ayuntamiento, deberá pasar por una serie de trámites de información pública. Una vez superados, volvería al Pleno langreano, que si lo aprueba daría luz verde a la inversión, denominada proyecto ""Mine to H2" cuenta con el liderazgo de Hunosa, junto a Alsa, Hyrem, la Universidad de Oviedo, Duro Felguera y el instituto polaco GIG-PIB.

A la izquierda, reproducción de la zona donde estaría la planta de hidrógeno. Sobre estas líneas, equipos de la red de geotermia y biomasa que parte del pozo. | A. VELASCO

Reproducción de la zona donde estaría la planta de hidrógeno. / LNE

El Plan Especial del Fondón reordena urbanísticamente los 22.325 metros cuadrados que ocupa el pozo y sus instalaciones, entre las que se encuentra el Archivo Histórico de Hunosa, la sede de la Brigada de Salvamento Minero y la "base" de la red de calor del Fondón, que está siendo ampliada, y que proporciona agua caliente a edificios públicos de Langreo Centro, usando para ello geotermia con apoyo de calderas de biomasa. La modificación urbanística haría que la parcela dejase se ser de uso exclusivamente sociocultural, a compatibilizar este uso con el industrial.

Reordenación urbanística

Así, según el documento, se señala que hay 3.065 metros cuadrados de la parcela del Fondón que se encuentran en desuso, y que se destinarían a "instalaciones de actividades productoras de matriz renovable". Es decir, proyectos destinados a impulsar las energías verdes, como el proyecto "Mine to H2". El coste de toda la operación urbanística, que sería sufragado por Hunosa, superaría los 1,1 millones, a los que hay que añadir la inversión final para la planta de hidrógeno.

El plan ya cuenta con el visto bueno de organismos como la Confederación Hidrográfica del Cantábrico y el Adif (Administrado de Infraestructuras Ferroviarias), que no pusieron reparos a la documentación presentada por los promotores de la factoría.

Langreo apoya el plan para hacer del Fondón una planta de hidrógeno verde | LNE

Equipos de la red de geotermia y biomasa que parten del pozo. / LNE

Planta pionera

El coste de toda la operación ascenderá a 18 millones. Las ayudas europeas del RFCS (Research Fund for Coal and Steel) cubrirán aproximadamente la mitad, si bien estos fondos de la UE llevan aparejados una serie de plazos. En la presentación del proyecto se subrayó que se trata de una iniciativa "pionera de la economía circular" al aprovechar recursos de las antiguas explotaciones mineras: el agua procede de la bocamina, la electricidad de una planta fotovoltaica que se construirá en antiguos terrenos vinculados a la actividad minera y aprovechará el calor residual de la geotermia.

La aprobación inicial supone un espaldarazo municipal a esta planta de hidrógeno verde.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents