Nada menos que María Guerrero
El paso de la compañía de la legendaria actriz por el teatro Novedades de Mieres, en 1925, para representar la entonces "atrevida" "Doña Diabla"

Nada menos que María Guerrero
Seguramente el nombre de María Ana de Jesús Guerrero Torija no les dirá nada, pero si la cito por su nombre artístico, "María Guerrero", sabrán que me estoy refiriendo a la mejor actriz que ha tenido este país. Doña María, nacida en Madrid en 1867, se casó a los 29 años con Fernando Díaz de Mendoza, quien entonces ya estaba viudo; se trataba de un aristócrata murciano que en 1907 iba a heredar de su madre un marquesado y dos condados, pero sentía su misma pasión por el teatro y a pesar de su linaje entró como secundario en la compañía que ya tenía la familia Guerrero. Tras unirse sentimentalmente, ambos fundaron la Compañía de Teatro Guerrero-Díaz de Mendoza que fue la más importante de este país en las primeras décadas del siglo XX.
El matrimonio coincidía en su idea de modernizar el panorama teatral adaptándolo a su tiempo: se rodearon de los mejores artistas, escogieron obras de éxito, cuidaron con mimo el atrezo y el vestuario e incluso la manera de ver el teatro, ya que fueron los primeros en apagar las luces de las salas concentrando la iluminación en el escenario para centrar así la atención de los espectadores. La Compañía recorrió todas las provincias españolas y realizó más de treinta giras por el extranjero, principalmente por Latinoamérica.
La tarde del 25 de agosto de 1925, los Guerrero-Mendoza cerraron sus actuaciones en el Teatro Dindurra de Gijón, representando dos obras diferentes: "Don Luis Mejía" –a las seis y tres cuartos– y "Doña Diabla" –a las diez y media de la noche–, y para que pudiesen acudir las clases populares, las entradas de esas funciones se cobraron a mitad de precio.
Una semana después, el martes 1 de septiembre, la Compañía llegó a Mieres de la mano de las Juventudes Socialistas, que eran conscientes de la importancia de esta representación: "Podremos apreciar las inmejorables cualidades artísticas de esta Compañía donde figura una verdadera gloria de la escena mundial". Efectivamente, el martes a las diez de la noche en el escenario del Teatro Novedades los tres actos de "Doña Diabla" apasionaron a todos los asistentes, que premiaron a los actores con una larga ovación.
"Doña Diabla" era un melodrama original de Luis Fernández Ardavín que se había estrenado en el Teatro La Latina de Madrid el 17 de marzo de ese mismo año con un elenco formado por la misma María Guerrero en el papel principal, Fernando Díaz de Mendoza, María Guerrero López, Carmen Larrabeiti y Juan Beringola. Desde entonces la llevaban siempre en su repertorio y en todas partes conseguía el aplauso de un público que gustaba de historias como esta en la que aparecía una joven inocente educada en un colegio de monjas, un galán seductor y una madre comprometedora que al verse superada por la situación resolvía su problema disparando sobre el rompecorazones.
Contamos con el testimonio de un espectador anónimo que tuvo la fortuna de asistir a la función de Mieres y lo contó años más tarde: "En esta urbe, de un modo especial el teatro contó con una afición numerosísima. Se explica así el que los mejores conjuntos escénicos, incluso de zarzuela, hayan pasado por los modestos escenarios del Pombo y Novedades. En cierta fecha, vino la famosa compañía de Guerrero-Mendoza al Novedades. Este, por aquella época, coliseo muy pobre y únicamente con algunos camerinos. Se llenó ese teatro por encima del verdadero aforo. Aquel don Fernando de Mendoza, gran señor e ilustre actor, le hizo a su esposa, la eximia actriz,esta observación: "Tú, María, ¿no te das cuenta de cuán pequeño es todo esto?".
La respuesta de María Guerrero se redujo a una sonrisa significativa y bondadosa. Para la eminente figura del teatro español no contaban las dificultades ni tampoco la pobreza del Novedades. Y su arte triunfó una vez más en aquella inolvidable jornada. Recuerdo que pusieron en escena la obra de Fernández Ardavín "Doña Diabla". Producción escénica algo atrevida para nuestro público. El triunfo de Doña María resultó apoteósico, siendo aclamada por las gentes. Y nuestro público a fuerza de ver y ver teatro, sabía lo suyo".
Es verdad que aquella sala no era La Latina, pero tampoco debía de estar tan mal, porque acababa de reformarse totalmente. Repasemos: el Salón Novedades, también llamado en su origen Cine Mierense, se había inaugurado en 1908 como un barracón provisional y cuatro años más tarde se convirtió en el primero que contó con una construcción estable en esta villa, con fachada en la calle de Guillermo Schultz y trasera que hacía pared con el patio de la Escuela de Capataces. La licencia de obra que se conserva en el Archivo Municipal fue solicitada por Enrique Suárez y data de 1912.
La intención de este empresario pasaba por alternar las actuaciones teatrales y de varietés con el novedoso cinematógrafo que empezaba a deslumbrar a los espectadores y el 15 de junio de aquel 1912 inauguró su pantalla con la película muda "Quo Vadis", aunque, diciendo la verdad, la afluencia de público fue tan grande que la proyección tuvo que trasladarse a la plaza de abastos. En 1918, le siguió el Teatro-Cine Pombo con la película "Sin novedad en el frente".
Pero, cuando pisó sus tablas María Guerrero, el Salón Novedades ya era otra cosa, ya que según ha expuesto la historiadora María Fernanda Fernández había sido renovado entre 1921 y 1922 por Herminio Suárez y su esposa Áurea Mori con el dinero que el primer esposo de ella, miembro de la familia Olavarrieta, dejó en herencia a sus hijos.
Sin embargo, el proyecto en estilo decó del arquitecto municipal José Avelino Díaz Omaña –autor entre obras de la emblemática "Escalerona" de Gijón– debió de resultar más caro de lo previsto, ya que en febrero de 1923 don Herminio pidió al Banco Hipotecario de España un préstamo de 15.000 pesetas para poder concluir su reforma.
Mientras tanto, Gerardo Pombo y Esperanza Álvarez, propietarios de la sala que llevaba el apellido del primero, pensaban en otros proyectos y en 1927 se aventuraron a producir la película "Mieres del Camino". Los Olavarrieta y los Pombo iban a chocar por la propiedad del Novedades, pero ese es un capítulo que no corresponde a esta página. Baste saber que la historia del espectáculo en Mieres no puede entenderse sin la rivalidad comercial que mantuvieron ambas familias durante décadas por el control de esta actividad lúdica en nuestra población.
Volviendo a la pareja Guerrero-Mendoza, tras dejar Mieres pasaron a León y el día 4 de septiembre, cuando viajaban desde allí para hacer noche en Valladolid, su automóvil perdió una cámara yendo a estrellarse contra un árbol. Fue a la altura de Ceinos, un pueblo en curva cercano a Medina de Rioseco. El matrimonio salió despedido y los dos tuvieron que ser recogidos por otro coche que los llevó hasta su destino. María Guerrero resultó herida, con una tremenda brecha en la frente que requirió cinco puntos de sutura. Su esposo e hijos también tuvieron lesiones de menor gravedad y el chófer quedó ileso. A pesar del susto, de la herida y del mal estado de las carreteras del momento, al día siguiente la Compañía estuvo actuando en el Teatro Bretón de Salamanca, aumentando así la leyenda de nuestra actriz.
María Guerrero tenía 58 años cuando pasó por Mieres, pero su salud ya andaba mal y seguramente se resintió con este accidente. Falleció en su domicilio madrileño el 23 de enero de 1928 a consecuencia de un fallo renal, tan solo siete días después de interpretar su último papel en el teatro Calderón (precisamente con "Doña Diabla"), por lo que se ha escrito muchas veces que murió sobre la escena.
Para rendirle homenaje, el antiguo Teatro de la Princesa, en el que había debutado, fue rebautizado con su nombre. También se llaman "María Guerrero" numerosos centros culturales, plazas y calles de toda España, una de ellas en Gijón.
Por su parte, el Teatro-Cine Novedades, que llegó a contar con 650 localidades, fue demolido en julio de 1984. Hoy podría haber sido un lugar reivindicado por la Ley de Memoria Histórica porque acogió en la década de 1920 importantísimos debates sindicales y fue uno de los escenarios fundamentales en la revolución en 1934; pero esto es Mieres.
Suscríbete para seguir leyendo
- Este es el municipio de Asturias con la vivienda más barata: el metro cuadrado, 915 euros más barato que la media regional
- Mieres aprueba un plan urbanístico diseñado para 'pensar en grande
- Persecución de película en Langreo: Un hombre sin carné circula por un parque a toda velocidad huyendo de la Policía
- Las piscinas de Pénjamo ya son historia tras concluir su demolición
- Ya tiene fecha de apertura el camping de Sobrescobio: la próxima semana inicia su actividad
- El Principado presenta los buses lanzadera para el parque natural de Redes
- De Laviana a la Luna: la agricultura del futuro se ensaya en la mina Carrio, que ya produce guisantes, wasabi y plantas aromáticas
- El Descenso Folklórico de Laviana supera el millar de socios y espera seguir creciendo: 'Para nosotros ya es un éxito