Las empresas reivindican las Cuencas como "territorio de oportunidades"

La calidad del capital humano, la cultura industrial, la oferta de suelo y las capacidades logísticas, avales para que despegue la actividad económica: "No hay lastres para ser competitivos desde aquí"

VÍDEO: Así fue el encuentro de empresas de las cuencas en SODECO

Jimena Aller

Mieres fue hasta comienzos del siglo XIX un valle eminentemente agrícola, con una villa sin más interés que su ubicación dentro de la ruta hacia Castilla. A este valor estratégico se sumó alrededor de la década de 1840 un rápido proceso de industrialización ligado a la minería y la siderurgia. Casi dos siglos después, el carbón y el acero ya forman parte del pasado no solo de Mieres, sino del conjunto las Cuencas, pero han dejado una herencia que la nueva industria del siglo XXI valora y aprecia. Se trata de un curtido capital humano y una cultura industrial que conforman una fórmula adaptada para el desarrollo de proyectos de producción. A eso se suma facilidades logísticas, suelo competitivo y programas de ayuda acoplados a las necesidades del tejido económico. Como retos pendientes queda aligerar la burocracia administrativa y mejorar la competitividad energética, males que exceden el ámbito territorial. También queda por avanzar en romper estigmas y prejuicios sobre lo que supone invertir en las Cuencas. Así lo ven, para lo bueno y para lo malo, los propios empresarios, que subrayan que las comarcas del Nalón y del Caudal deberán afrontar su actual presente y el futuro convencidos de que tiene por delante "muchas oportunidades y no tantos problemas". Entre quienes han dado el paso de emprender y hacer negocios desde aquí, hay una latente optimismo.

El ADN fabril de las Cuencas pervive en el territorio a través de otro tipo de moderna industria, dinámica, variada y atada tanto a las tradiciones como a la innovación. Es una de las conclusiones que aportaron los participantes en un encuentro celebrado en Centro de Empresas del Caudal y que estuvo organizado por LA NUEVA ESPAÑA, con la colaboración de Sodeco y Hunosa Empresas (Hun-em). La cita forma parte de un ciclo de eventos enmarcado bajo el lema "La fuerza de las Cuencas". En el coloquio, moderado por el periodista Luis Gancedo, participaron Violeta Martínez, directora de producción de Naeco; Pedro Luis Fernández, presidente y fundador de la multinacional asturiana GAM; Alejandro Baldajos, presidente y fundador de Grupo Baldajos, y Francisco Gayoso, gerente de la compañia confitera asturiana Rialto.

Entre ellos hay proyectos empresariales que están radicados y creciendo desde las Cuencas tras haber decidido invertir en el territorio. De su experiencia nace un consejo para quienes estén valorando seguir sus pasos. "Las Cuencas ofrecen muchas más oportunidades que problemas. Eso es una realidad que debe transmitirse e interiorizarse", resumió Pedro Luis Fernández, que presidió la Federación Asturiana de Empresarios (FADE) entre 2014 y 2018.

Talento

Los empresarios parecen sentirse cómodos como protagonistas del proceso de transformación económica en el que está inmerso el territorio. "Aquí contamos con talento y trabajadores con alta formación, y con una alta capacidad de trabajo heredada del periodo industrial ligado a la minería", remarcó el responsable de GAM. "Estamos en una zona con una larga trayectoria industrial y se percibe que las oportunidades actuales para poner en marcha un proyecto y crecer son reales", apunta Violeta Martínez. En su caso, Naeco es una empresa de economía circular dedicada al reciclaje de plásticos y su uso en la fabricación de palés y otros productos. Cuenta con instalaciones en Sotrondio y Langreo, y acaba de poner en marcha una tercera factoría en Olloniego.

"Hay motivos para mirar al futuro con optimismo. Aquí tenemos una cultura industrial muy valiosa", incidió Alejandro Baldajos, responsable de un conglomerado de empresas vinculadas al mundo del automóvil. Está presente en Langreo con una planta de fabricación de neumáticos. "La mayor parte de nuestro producto lo ofrecemos fuera de la región y estar ubicados en Langreo nunca ha sido un lastre para poder ser competitivos". El actual Grupo Baldajos, que nació en un pequeño taller de Viesques en 2003, es propietario Recauchutados del Cantábrico, mayor fabricante del norte de España. Su planta, situada en el polígono langreano de La Moral, data de 2012 y ha sido ampliada con la incorporación de una nueva línea de recauchutados industriales de un tipo de neumático que nunca se había fabricado hasta entonces en España.

Inflexión

Las Cuencas atraen inversiones en un aparente cambio de tendencia y marcando un punto de inflexión que queda patente en indicadores como la evolución de la población, con repuntes demográficos en varios concejos tras décadas de depresión, gracias al saldo migratorio favorable. Al tiempo, otros datos parecen sugerir que el declive económico del territorio también puede haber girado hacia un periodo de recuperación. El número de empleos, medidos por las estadísticas de SADEI, ha aumentado de manera agregada entre 2019 y 2023 (últimos datos disponibles), como también lo ha hecho el número de licencias de actividad (base del padrón fiscal del IAE) entre 2022 y 2023.

Los incentivos públicos suman en esa dirección: "Hay ayudas que en muchos casos suponen un importante empujón para los proyectos", señala Francisco Gayoso. No obstante, los empresarios perciben demasiada burocracia alrededor de las subvenciones empresariales ligadas a los Fondos de Transición Justa de España 2021-2027. Aún así subrayan su relevancia: "El 60% de los proyectos están en las Cuencas", apunta Violeta Martínez.

En el tejido empresarial de la Asturias minera sobresalen a menudo por su notoriedad multinacionales como TK (antes Thyssenkrupp), Bayer, Capgemini o PMG. Pero el empresariado regional reclama su cuota de protagonismo: "La pequeña y mediana empresa, las pymes, son las que al final fijan más población y fortalecen el territorio. La mayor parte de nuestro personal vive en Mieres o Morcín", subraya Francisco Gayoso.

Suelo y comunicaciones

Los empresarios destacan que en las Cuencas hay suelo industrial disponible a buen precio y bien comunicado. "La logística podía parece un lastre hace tiempo, pero ahora es una ventaja. Hay evoluciones muy importantes que son una realidad y no se ven. Aún permanecen injustas imágenes del pasado, estigmas y visiones negativas que no se corresponden con la realidad", indica Gayoso.

Suelo disponible, buena comunicaciones e infraestructuras, ayudas al desarrollo empresarial y, también, cultura industrial heredada de las generaciones anteriores. "En Asturias tenemos los niveles de absentismo laboral más bajos de todos los centros que tenemos en España", apunta Pedro Fernández sobre la actividad de GAM, cuya sede central está en Siero. "Las relaciones laborales funcionan muy bien. El personal tiene una alta implicación. Además, en la zona hay mucha gente con capacitación industrial", aporta Violeta Martínez. "En las Cuencas es fácil formar equipos de trabajo con alta capacitación y que resulten competitivos", anota Alejandro Baldajos.

Ganar fuerza laboral

Aún así, los empresarios previenen de que Asturias y en especial las Cuencas necesitan ampliar su fuerza laboral, bien escaso en la región por su avanzado envejecimiento. El número de inmigrantes que atrae Asturias es relativamente bajo en comparación con otras partes de España. "Necesitamos ser más atractivos para la inmigración", diagnostica Pedro Luis Fernández.

En el obrador de Rialto en Argame (Morcín) se elaboran cada año 15 millones de las populares "moscovitas" mediante un proceso artesanal intensivo en mano de obra. "En nuestra plantilla de alrededor de un centenar de personas tenemos actualmente catorce nacionalidades", repasa Gayoso. Rialto, la confitería que hace 99 años abrió sus puertas en la calle San Francisco de Oviedo, trasladó en 2012 su obrador al polígono de Morcín. La instalación está en fase de ampliación, sin abandonar su esencia artesanal. Para ello cuentan con la ayuda de los fondos Leader del grupo de la Montaña Central. La empresa ha invertido un millón de euros en duplicar el espacio para la fabricación de "moscovitas" y en construir una nueva nave en un terreno anexo a las instalaciones actuales. "Nuestros objetivo es poder doblar la producción a finales de año, dentro de nuestra apuesta por mantener un crecimiento sostenido", explica Gayoso.

El tejido empresarial de las Cuencas parece encontrarse más cómodo actualmente hablando de las potencialidades del territorio que señalando puntos flacos. En líneas generales, hay muchas coincidencias en ambos campos. Hay optimismo, pero también se señalan problemas que son de ámbito general, no singulares de esta parte de Asturias: "La excesiva burocracia ralentiza la puesta en marcha de muchos proyectos. La regulación se vuelve con frecuencia un requisito muy exigente", lamenta Violeta Martínez. Y añade: "El alto coste energético nos hace ser menos competitivos". Otra cuestión, esta de ámbito autonómico, que genera quejas: "Hace falta mejorar la fiscalidad tanto para las empresas como para los profesionales. La elevada presión impositiva penaliza por ejemplo la captación de talento", sostiene Francisco Gayoso.

El objetivo de la cita era poner de relieve el potencial empresarial de los valles mineros del Nalón y del Caudal. Desde dentro, el nuevo empresariado involucrado en la promoción económica del territorio detecta que las Cuencas ofrecen "un espacio de oportunidades" para la inversión. Las actividades antiguas que se conservan y las nuevas que emergieron en las últimas tres décadas han amortiguado sólo en parte el golpe que supuso la cadena de cierres de pozos mineros, instalaciones por otra parte con una intensidad de mano de obra inalcanzable por otras ramas industriales. Pero los empresarios del siglo XXI ponen el foco en las capacidades del territorio: la dotación de infraestructuras, las redes de servicios públicos, la amplia oferta formativa, el compromiso de la fuerza laboral, la apuesta creciente de empresas y emprendedores, y las ganancias de confianza en la capacidad local para abordar los retos.

Tracking Pixel Contents