Opinión

¿Un Mieres vulnerable?

El concejo necesita un plan de relanzamiento del medio rural

Que Mieres se va convirtiendo progresivamente en un concejo vulnerable tanto social como económicamente, es algo que ya no duda nadie, pero es que además esa vulnerabilidad afecta también a una situación urbanística que cada día se acentúa más en los entornos urbano y rural.

Hablaba hace algunas semanas en este mismo diario sobre la despoblación generada por la pérdida de actividad empresarial, así como del abandono y dejadez para la recuperación de los activos ociosos dentro de nuestro municipio. En cambio, el problema migratorio tanto en el medio urbano como en el rural no solo está causado por la desindustrialización y el cierre de la minería tal como se trata de hacer ver. Hay más, mucho más. Pero antes de hablar de ello hagamos una reflexión que creo necesario analizar.

Desde hace ya tiempo publicitar Mieres se queda tan solo en diáfanos mensajes y grandes olvidos que para nada reflejan la verdadera realidad de este concejo, pues hablar de Mieres debe ir mucho más allá del entorno urbano y algún que otro añadido turístico y cultural más, pues desde aquel inicial "Mieres para vivir" al reciente "Mieres va prestate" han pasado unos años y de un eslogan a otro no se cuenta con demasiada diferencia, pues como decía en la entradilla, el municipio ha entrado, guste o no, en el ámbito de la vulnerabilidad urbanística a la que hemos de añadir también la económica y la social.

Con un accidentado PGOU que aún sigue esperando por su aplicación, desde el proyecto urbanístico Vasco-Mayacina no se han vuelto a promover obras de nueva construcción para vivienda pública, privada o de índole social. Y aunque es cierto que en los últimos tiempos vienen proliferando trabajos de rehabilitación, se hace necesaria una nueva orientación y/o modelo de vivienda adaptada a las nuevas normas urbanísticas y necesidades que la sociedad demanda hoy.

Llegamos así al detalle de dicha vulnerabilidad urbanística remontándonos al año 1991, en el que el MITMA (Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) juntamente con la Universidad Politécnica de Madrid, elabora un catálogo a nivel estatal sobre los diferentes municipios y barrios vulnerables de los mismos, donde tras el correspondiente estudio, plantea cuales han de ser las medidas que deben aplicarse para erradicar la vulnerabilidad en la que están.

Mieres figura dentro de ese catálogo, cuyos informes firmó el 3 de setiembre de 1996 el entonces concejal delegado de urbanismo del ayuntamiento de Mieres Javier Puerta. De esto hace ya 27 años y desde entonces ha llovido lo suficiente como para haber tomado en consideración y posterior aplicación las recomendaciones que desde el MITMA se aconsejan en dicho catálogo. En cambio, no se hizo así con lo que Mieres desde la fecha antes citada, donde contaba con una población de 53.379 habitantes, nos ha llevado a una pérdida poblacional de aproximadamente 16.000 vecinos lo que significa perder entre 400 y 500 habitantes al año.

Curiosamente, un reciente estudio del CeCodet de la Universidad de Oviedo, coincide plenamente sobre el catálogo de barrios vulnerables elaborado por el MITMA yendo aún más lejos al citar que ya hay varias barriadas con su ciclo de vida útil cumplido y es necesaria su regeneración

El Centro de Cooperación y desarrollo territorial, entiende necesario que en dicho proceso regenerador se lleve a cabo un mayor aprovechamiento de espacios donde crear zonas verdes así como de ocio y recreo, dotando a las viviendas de la accesibilidad que ahora carecen considerando también imprescindible la construcción de viviendas destinadas a gente joven y en régimen de alquiler, una de las muchas carencias que Mieres tiene siendo una de las razones que favorece la despoblación que viene sufriendo.

Pero si la vulnerabilidad urbanística es importante, no lo es menos la económica y la social, que el Regiolab estima para este 2023 en un 25,4% siendo la tasa de natalidad de un 4,5% lo que viene a engrosar también el continuo descenso de la población, haciendo de Mieres un concejo envejecido que necesita revitalizarse potenciando y desarrollando iniciativas que favorezcan la generación de empleo y facilitando la puesta en marcha de los proyectos de auto empleo que se pudieran generar y facilitar de esa manera el asentamiento poblacional.

Hay algunos otros aspectos que convendría analizar, pero que por su complejidad se verá en una próxima ocasión. Me refiero a la situación por la que atraviesa el medio rural en nuestro concejo y que necesita de una mayor atención de la que en estos momentos se le está prestado, sobre todo en materia fiscal. Seria por ello deseable la elaboración de un Plan Municipal para el Medio Rural donde esa fiscalidad sea modificada y tenida en cuenta si lo que queremos es mantener el desarrollo agroganadero y forestal incentivando éstos, así como facilitar los medios técnicos necesarios para contar con una calidad de vida adecuada al actual modelo de sociedad.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents