Opinión
Octubre de recuerdos y de olvido
Cuatro hitos para la reflexión ocurridos en otros tantos "ochobres"

Escena de una recreación histórica dedicada a la Revolución del 34.
Octubre es un mes que, para Asturias, supone un periodo de recuerdo y reflexión que, como sociedad civilizada, debería servirnos para prosperar. Fueron muchos acontecimientos los que aúpan a "ochobre" como periodo de litúrgica meditación, más allá de la celebración. Vamos, pues.
En 1934, no llegando a ser de la magnitud del Octubre Rojo Bolchevique, Asturias se levantó contra el bienio, calificado como "el negro", de la Segunda República, presidido por Alejandro Lerroux. La rebelión fue aplastada de forma sangrienta por el Ejército y, sobre todo, por las tropas africanas. Las mismas que, en otro octubre, el de 1937, tras el golpe de estado militar franquista del 1936, con el apoyo de la Legión Cóndor alemana y las CTV de voluntarios italiana, arrasaron a las tropas leales del Frente Norte. Fijaros que, en el breve transcurso de dos años, se significan otros tantos "ochobres".
El 23 de octubre de 1948, la bonitera "Quater" salía de Luanco rumbo a San Juan de Luz, en Francia, con la bodega repleta con la tristeza y el desánimo de veintiocho hombres y una mujer, todos "fugaos" que, tras once años de lucha infructuosa, por los montes asturianos, contra la dictadura, el olvido y el silencio cobarde de Naciones Unidas, debieron exiliarse. Otros camaradas de armas y de conciencia se expatriaron, años antes, acabando, los más desafortunados, con sus huesos en los campos de exterminio nazi.
Un salto en el tiempo nos lleva a otro octubre simbólico, el de 1974, un año antes de los estertores del dictador, muerto sin judicializar por sus delitos de lesa humanidad, en la cama. En la comuna francesa de Suresnes, el PSOE celebró el último congreso del exilio, que sería el primero de su deriva hacia el neoliberalismo. En él se marcó la ruta para romper con el marxismo de forma definitiva, algo que se certificó en el congreso extraordinario de 1979, que bajo el lema "Forjando el socialismo" supuso, desde la óptica actual, el olvido de los hombres y mujeres que lucharon, por la Libertad y Democracia, contra el fascismo.
Cincuenta años después de Suresntes, al socialismo patrio le sobran poses y brindis al sol y carece de la memoria suficiente para con los que dieron su vida por la defensa de los Derechos Humanos. Una partido que, tras la fallida ley de Amnistía, trastornada en ley de punto y final para olvidar los delitos del franquismo, perdió la esencia de obrero, socialista y queda como recalcitrante mesnada servil a figuras nacionales de cartón piedra que se sustentan cual oligarcas.
Para terminar, pensemos qué ocurriría si los socialistas históricos, de verdad, levantaran la cabeza y comprobaran en qué quedaron los principios de solidaridad obrera, democracia y libertad para los pueblos y como los tecnócratas y expertos programadores de pactos para equilibrios imposibles han ocupado los cargos de la Institución.
Suscríbete para seguir leyendo
- Gran despliegue en Aller para buscar a un vecino de 97 años: salió a la huerta pero no volvió
- Una estudiante de 10 que decidió su vocación en una visita al juzgado de Langreo
- Localizado el vecino de Casomera (Aller) que estaba desaparecido desde la tarde el viernes
- Arde un coche frente al polideportivo de Mieres y el conductor sale ileso
- Habla la familia del anciano de 97 años localizado en Aller tras caer en un zarzal y pasar varias horas desaparecido: 'Nos temimos lo peor
- El nuevo cuartel de Mieres, listo para pasar revista tras 4 años y medio de obras
- Lo apuñaló, descuartizó su cadáver con una radial y lo metió en bolsas en Langreo: esta es la pena a la que se enfrenta (con un atenuante)
- Detenido un hombre que enseñó los genitales a la Policía en Langreo