Opinión

Enero y su protagonismo histórico en Collanzo

La llegada del Vasco con el inicio de 1935 y una tragedia minera en 1945

Vamos a desgranar una breve antología de efemérides recogidas por la prensa regional, ocurridas en Collanzo durante el mes de enero a lo largo del tiempo.

En los meses de enero de 1935 y 1945, hace 90 y 80 años respectivamente, hay un protagonismo de contrastes en Collanzo. En 1935 se recibe con júbilo la tan esperada llegada del tren del Vasco, y 10 años más tarde se produce la catástrofe en la mina "Ampliación a la Asturiana" con cinco víctimas mortales. Para darnos una idea aproximada de la vida en Collanzo a finales del XIX, rescatamos una información del 10 de enero de 1895 del "Correo de Asturias", en la que se refiere a la "situación calamitosa de los caminos a consecuencia de las últimas nevadas que obliga a los vecinos a cerrarse en sus casas". Cita la aparición de un jabalí, animal desconocido en esta zona, muerto posteriormente en Cuérigo. Asimismo da cuenta de la situación sanitaria por el trancazo (gripe) muy extendida por el pueblo: "Muchos de los vecinos se hallan en la miseria, careciendo de todo, hasta de leña o carbón para calentar sus ateridos cuerpos".

27 de enero de 1935. – Se produce el acontecimiento histórico de la llegada del ferrocarril Vasco Asturiano a Collanzo tras largos años de aplazamientos y polémicas. El ferrocarril había llegado a Moreda el 24 de setiembre de 1931 y a Cabañaquinta el 15 de julio de 1934. El recibimiento en Collanzo fue multitudinario, y ya desde las primeras horas del día previsto había decenas de curiosos alrededor de la estación con la presencia de gran parte de los vecinos de Collanzo y pueblos próximos. Antes de la llegada del Vasco a Collanzo los medios de transporte en los años 30, desde Felechosa a Oviedo y Cabañaquinta, los realizaban Autos Zapico y Autos Aller en las "exclusivas", como se conocía entonces a los autobuses. En las primeras década del siglo XX, Santullano (Mieres) era el punto neurálgico de comunicación para enlazar con el ferrocarril del Norte para desplazarse a Mieres, Oviedo o León. Había que bajar andando 33 kilómetros desde el valle de Felechosa y Casomera, sin olvidarnos de Río Aller, aún más lejano. Para la parte alta del concejo, el valle de Casomera y Felechosa, la llegada del Vasco a Collanzo fue trascendental y suponía el fin a su secular aislamiento.

9 de enero de 1945.- Al mediodía sucede la catástrofe de la mina "Ampliación a la Asturiana", antes conocida por "La Bascona", sita enfrente de la estación de ferrocarril del Vasco, en medio de una gran nevada, con un saldo de cinco muertos, dos en el acto y otros tres que fallecerían posteriormente en el Sanatorio Miñor de Oviedo. La violenta explosión produjo el desplazamiento de algunos obreros a decenas de metros de la mina. Los efectos de aquella monumental nevada, la mayor del siglo, obligaron a demorar los funerales por los fallecidos hasta el día 31 de enero. La catástrofe conmocionó a todo el concejo y fue cruel con Santibáñez de la Fuente, con tres de los fallecidos naturales del citado pueblo.

13 de enero de 1948.- Se constituye una comisión, bajo la presidencia del doctor Riesgo y compuesta por conocidos vecinos de Collanzo, entre los que se encuentran Eloy Gutiérrez, Luciano Miranda, Guillermo Baizán, Manuel Prieto, Jesús Velasco, Corsino Fernández o Eliseo Morán, para construir una capilla, aspiración largo tiempo anhelada. Inicialmente, en la primera aportación se cuenta con 24.000 pesetas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents