La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La cultura de la niebla

Filosofía, literatura y antropología en el libro más reciente de Roberto González-Quevedo

La cultura de la niebla

Roberto González-Quevedo ofrece en Cuando los dioses se pierden na nublina una rotunda muestra de los quehaceres creativos que lo han ocupado a lo largo de su vida: antropología, lingüística, filosofía y literatura. El resultado es un libro escrito en castellano y asturiano, impactante e inquietamente bello, que se documenta en el conocimiento y una recreación filosófica. Una defensa en una cuidada prosa poética de la cultura y lengua asturiana que colindan con una generosa visión de la vida, ubicada en la agraciada y agradecida Pesicia.

"La idea original del libro la concebí hace mucho tiempo, casi unos cuarenta años. Quería escribir una historia apócrifa en la que Jesús hubiese nacido en nuestra zona occidental, explicando cómo las fantasías colectivas cristianas, tan interesantes simbólicamente, sustituyeron a las antiguas creencias atlánticas y célticas, con sus dioses y leyendas. Todo esto como creación literaria, no como investigación histórica", explica González-Quevedo sobre la concepción del libro. Cuando los dioses se pierden na nublina tiene un sentido muy metafórico, que se extiende a modo de parábola. "Es metafórico en varios sentidos, porque el discurso fantástico de las concepciones colectivas del mundo es fundamentalmente metafórico y porque el propio texto es un relato en prosa poética, en el que la alegoría ocupa un lugar predominante. Además, se trata de una obra en la que el recurso a un pasado mitificado es también una metáfora del presente, de esta nuestra cultura actual, que también está en peligro de perderse", apunta el autor.

La filosofía se extiende desde un punto de vista literario a lo largo de las páginas. El texto es puramente literario, pero tiene un sustrato filosófico y antropológico subyacente. "La raíz filosófica y antropológica del libro está en la Introducción, en la que explico la génesis del libro, que radica en la lectura de los textos del joven Hegel, quien abordó en sus escritos esta cuestión de la sustitución de los mitos y creencias germánicas por la nueva religión de procedencia mediterránea", apunta González-Quevedo.

Hay un tema muy presente en los libros del autor asturiano como la defensa de un modo de vida y de lenguas y culturas amenazadas. Otro elemento muy presente en la literatura del autor asturiano es Pesicia, como espacio vital y territorio tanto mágico como literario. González-Quevedo explica que "en mi obra literaria el concepto y la imagen de Pesicia ocupan un lugar predominante, ya desde mis primeros escritos. A lo largo de textos diversos me he referido a su significado, a los elementos simbólicos que la constituyen, a su fantasía y a su literatura. A pesar de sobrevivir en valles agrestes y en un territorio muy fragmentado por las montañas, la cultura pésica tiene una sorprendente unidad". Para su autor, "Pesicia es un universo cultural y lingüístico que coincide con la extensísima zona occidental, entre la franja eonaviega y la parte central astur. Es un territorio cada vez más pobre y despoblado, pero único y excelente en cuanto a su poder de creatividad y de fantasía. Sin embargo quiero destacar que Pesicia no es un territorio administrativo ni político, sino una voluntad literaria y emocional. Allí se creó a lo largo de los siglos una cultura y una forma de sentir y pensar que queremos que continúe".

El libro tiene una amplia introducción, que su autor justifica porque "el libro es atípico y me parecía imprescindible explicar su motivación y su finalidad".

Compartir el artículo

stats