La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

con llingua propia

Distopía y tremendismu (2)

“Siete días en Nueva Creta”, de Robert Graves, debería tornase al asturianu

Tengo pa mín que la serie de noveles del sieglu pasáu que suelen denomase “de distopía” son de les que más interesen, tovía anagora, a la xente mozo. Y eso nótase muncho, dígolo por experiencia propia, nos pasiellos universitarios. Por eso me presta leer n’asturianu “1984” de George Orwell y “La naranxa mecánica” de Anthony Burguess. Les dos s’arrimen al xéneru distópicu anque de manera estremada.

Vamos definir distopía como imaxinación d’una sociedá bien organizada en dellos aspeutos –policíacos, relixosos– pero que nun llogra con eso un gobiernu xustu. Si ye asina entós la obra de Orwell, publicada en 1949, preside’l canon de la lliteratura distópica na medía en que se refier al estalinismu, vixente entós, más que a otros totalitarismos posibles. Pero hai un cambeu equí d’esi canon qu’entama a considerase. Xusto en 1949 sal la novela de Robert Graves titulada en castellán “Siete días en Nueva Creta”. Trátase de convertir el lema “small is beautiful”, lo pequeño ye formoso, en utopía vital. En Nueva Creta nun hai estáu sinon poblaciones vecines, l’autoridá política y moral ye femenina, les guerres garraron la forma de competiciones deportives, nun hai cultura (namás hai un llibru enciclopedia nel que Shakespeare lleva diez llinies) y esapareció la pasión (el sexu ye insignificante). Pero pasa que a lo último’l poeta-autor-Graves nun va quedase con too eso. Lo que diba pa utopía final quédase en distopía minimalista. Hai años que collacies y amigues falamos desti llibru. De que ye importante pal nuestru sistema artísticu. Y el mio rixu yera que se tornara cuanto primero al asturianu.

“Clockwork orange” ye una expresión de la xerga urbana pa referise a dalgo raro o imposible. “Naranxa mecánica” equival asina al nuestru “perru verde” o parecío. Enteréme tarde, porque la novela de Burguess publicóse en 1962, pero en 1971 pude ver en Londres la película de Stanley Kubrick. Pasaren cincuenta añinos, sí, y testifico que ye verdá la hestoria de les protestes públiques por la supuesta inmoralidá, o por lo que fuere, de “La naranxa mecánica”. Na cola del cine’l grupu protestante nos arrodiaba armáu d’eses pancartes individuales, clásiques de la protesta anglosaxona. Lo que nun sabíen los de la manifestación yera que la obra de Burguess nun acaba como la de Kubrick. Na peli’l maladosu Alex paecía seguir siéndolo dempués de ser sometíu a los experimentales y quiciavis inxustos electrochoques que deberíen facer del chaval un honráu y pacíficu ciudadanu. Pero nun yera asina. El famosu capítulu veintiún de la novela dexa claro qu’Alex arrepiéntese de too, que quier casase polo normal, tener un fíu y aposentar. Los protestantes protestaben in vacuo, Burguess enfadóse con Kubrick y nestos momentos d’anguaño, reformada y alixerada, paez que la terapia electroconvulsiva sigue furrulando nos protocolos psiquiátricos como si ná. Eso sí, con sospeches y mala fama. En realidá les protestes diben dirixíes a “La naranxa mecánica” por ser una obra d’arte peligrosa, inhumana, violenta y tremendista. En realidá tanto la novela como la película foron vistes durante décades como un drama xuvenil de la ciudá moderna. Pasu ente pasu les dos van siendo acutaes nel xéneru distopía: la de la sociedá democrática mesma na que’l orden y la xusticia enxamás serán absolutos y seguros dafechu.

En estética hai qu’estudiar más el tremendismu, que ye eso que queda ente lo burlesco y lo grotesco. Y pela cueta, en política convendría atenese al sabiu y graciosu títulu del últimu llibru de Manuel Cruz: “Democracia, la última utopía”.

Cola ayuda de la Conseyería de Cultura, Política Llingüística y Turismu del Principáu d’Asturies

Compartir el artículo

stats