Desigualdad de género
Las mujeres siguen invisibilizadas en el mundo cine: representan un 37% de los profesionales del sector
Esta información se desprende de los datos presentados en el informe anual de 2022 de la asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) en su IV Congreso

La premio Nacional de Cinematografía, Esther García, junto a Carla Simon e Isabel Coixet, que han inaugurado el primer congreso internacional de las mujeres del audiovisual. / CIMA / PILAR MARTÍN BRAVO
Alba Giraldo
La desigualdad de género sigue presente en el mundo del cine. Las mujeres han representado solamente un 37% del total de profesionales en el sector frente a un 63% de los hombres durante el 2022. La mayoría de los grupos profesionales siguen estando constituidos principalmente por varones, a excepción de los cargos feminizados de diseño de vestuario (con un 80% de mujeres), maquillaje y peluquería (73%), dirección artística (63%) y dirección de producción (55%).
Esta información se desprende de los datos presentados en el informe anual de 2022 de la asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) en su IV Congreso. El estudio ha analizado las cifras de las candidaturas presentadas a los Premios Goya como muestra de producciones y cargos a estudiar, ya que es una recopilación anual de los largometrajes españoles.
Profesiones masculinizadas
La mayor parte de los trabajos que se llevan a cabo en el sector cinematográfico todavía cuentan con mayor presencia masculina. Las mujeres solo representan un 36% de las profesionales encargadas del montaje y los efectos especiales, un 28% se ocupan de la producción, el guion y el sonido, un 24% están a cargo de la dirección, un 21% de la composición musical y un 19% de la dirección de fotografía de las películas.

Cartel del informe CIMA 2023. / CIMA
En los datos se observa también una segregación vertical según el nivel de toma de decisiones sobre el contenido y producto final del largometraje. Aquellos grupos profesionales con mayores porcentajes de representatividad de mujeres se ubican en las escalas medias y de baja autoridad, y disminuyen notoriamente al ascender hacia los puestos de mayor poder.
En este sentido, los cargos directivos están formados por un 27% de mujeres frente a un 72% de hombres y los técnico-artístico cuentan con un 32% de representación femenina ante un 68% de masculina. Asimismo, las mujeres representan un 55%, un 75% y un 36% de las profesiones organizativas, las centradas en la parte técnica-estética y las técnico-especialistas, respectivamente. Por sectores, la menor representatividad femenina se localiza en los formatos de animación (21%), seguido de documentales (33%) y ficción (39%).
Brecha económica
La brecha económica de género se sitúa en un -41%, una cifra que hace referencia a que los largometrajes dirigidos por mujeres manejan importes inferiores a los de sus compañeros análogos. Y es que los largometrajes liderados por mujeres suelen presentar proyectos de menor coste.
Desde la CIMA han querido destacar que las medidas de apoyo a la promoción de las mujeres en la concesión de ayudas estatales "están funcionando y favorecen la puesta en marcha de películas con autoras y técnicas en una proporción mayor". La diferencia entre los importes obtenidos por unos largometrajes y otros únicamente reflejan solamente una brecha económica de género del -1%. Sin embargo, los títulos liderados por mujeres suelen estar más presentes en las líneas de ayudas donde los importes que se destinan son menores.
Ayudas de financiación
Respecto a las subvenciones dirigidas a la producción o desarrollo de largometrajes promovidas desde las Comunidades Autónomas, Catalunya se encuentra en cabeza con con un 51% de ayudas distribuidas a películas dirigidas por mujeres. Un reparto equitativo que también secundan territorios como Extremadura (50%) y Euskadi (44%).
En cuanto a la financiación a manos de las cadenas de televisión generalista, solamente el 34% de los largometrajes que han apoyado desde el sector audiovisual han estado dirigidos por mujeres. Este dato lo constituye casi de manera exclusiva RTVE, con un 39% de películas lideradas por mujeres de todas las que ha coproducido. Por su parte, Atresmedia Cine solo anota un 9% y Telecinco Cinema marca un pésimo 0%.
- Una de las mayores fortunas del mundo aterriza en Gijón: el dueño de Louis Vuitton se hace con gran parte de un centro comercial
- PODCAST: 'Los pacientes no son conscientes de que las pastillas para dormir generan dependencia y tolerancia
- La Guardia civil ya extrema la vigilancia en las viseras parasol de encima del conductor y copiloto: 200 euros y la retirada de dos puntos
- La despedida de Manu Pasapalabra tras ganar Rosa el millonario bote: “Me habéis dado la mejor época de mi vida y no la olvidaré nunca”
- Así dejó el Real Oviedo su vestuario de El Arcángel tras el empate en Córdoba: “Esto no es lo habitual”
- Hablan los vecinos del barrio del 'boom' inmobiliario de Gijón: 'No se ve ni un anuncio
- Iván, el matemático asturiano que ha hecho historia en 'Cifras y letras', desvela su futuro: 'El tipo de concurso que me gusta
- Judit Mascó abandona su casa de Barcelona para trasladarse a esta localidad de Asturias: 'Una vista espectacular