Las heridas abiertas de la dictadura argentina

Carlos Salem Sola salda cuentas con Videla y sus secuaces en "Tango del torturador arrepentido"

.

. / .

Alejandro M. Gallo

"Tango del torturador arrepentido" es la última novela de Carlos Salem Sola (Buenos Aires, 1959), novelista, poeta, dramaturgo y periodista del que Fernando Marías dijo: "Salem es un género en sí mismo". Reside desde 1988 en España, donde comenzó ejerciendo el periodismo. Su primera novela fue "Camino de ida" (2007), con la que ganó el Memorial Silverio Cañada. Como "Aller Simple" se editó en Francia y quedó finalista de los Prix 813. Luego, con "Matar y guardar la ropa", ganó el Premio Novelpol a la mejor novela negra publicada en 2008 y su traducción al francés fue galardonada con el Premio Paris Noir. En 2010, "Cracovia sin ti" fue reconocida con el Premio Internacional Ciudad de Seseña, "Pero sigo siendo el rey" obtuvo el Mandarache en 2012, "Muerto el perro" se hizo en 2014 con el premio a la Mejor Novela en Valencia Negra y "Attends-moi au ciel" le proporcionó el Prix Violeta Negra Occitanie en 2018.

Como poeta ha publicado "Si dios me pide un bloody mary" (2008), "Follamantes" (2014) y "Una Sirena en la Montaña" (2021) entre otros. Ha participado en festivales internacionales de poesía y ha sido el coordinador de la Jam Session de Poesía de la Semana de las Letras de la Universidad Complutense de Madrid. Además, en 2018 asumió la coordinación de la colección "La poesía mancha", especializada en poesía actual.

Respecto al teatro, su primer acercamiento fue "El torturador arrepentido", llevada a escena por María Suanzes y la Compañía Brétema Teatro en la primavera de 2012 en el Cincómonos Espai d’Art de Barcelona. Esa obra sería el germen de "Tango del torturador arrepentido", novelade la que el autor ha dicho que desarrolla "personajes que apenas asomaban o que no me atreví a incluir (en la obra de teatro) porque me asustaba el dolor que irradiaban, lo que tenían de gente a la que conocí y que sobrevivió a ese infierno".

La novela comienza con Julio, un estudiante de instituto e hijo de un poderoso industrial, encerrado en una de los "chupaderos" de una prisión regida por las Fuerzas Armadas argentinas dos años después del golpe de estado de 1976. Entre los mandos militares que dirigen el penal se encuentran el sargento Jesús Rovira y el mayor Horacio Morales. A este último, Julio le recordará a su hijo fallecido, por lo que le coge cariño y lo deja en libertad en un solar perdido de Buenos Aires. Al contrario que sus compañeros detenidos, Julio no ha sufrido maltrato, por lo que su liberación le hará sentirse más culpable que aliviado. A lo largo de su vida, desconocerá si ha salvado el pellejo por su apellido paterno o por las contradicciones del mayor. Más de dos décadas después, Julio se encuentra a Morales en Madrid, reconvertido en un empresario de éxito. Con paciencia va tejiendo su venganza, introduciéndose en la vida del exmilitar hasta que ambos se enfrentan en lo que será una canción triste.

Sin embargo, la novela va más allá de esa trama, pues pasa revista a un golpe de estado que dejó 30.000 desaparecid os entre 1976 y 1980. También nos acerca a los "vuelos de la muerte", cuando prisioneros maniatados eran arrojados al mar desde aviones militares, y a los niños arrebatados a sus padres biológicos para entregarlos a familias del régimen. Esas criaturas desaparecidas fueron el origen del nacimiento de las Madres de la Plaza de Mayo, cuya gestión permitió identificar a más de 130 niños que nacieron en cautiverio y fueron entregados en adopción (tras borrar todo vestigio de su verdadera identidad) a los mismos militares que torturaron y mataron a sus padres. Se estima que el número total de bebés nacidos en esas condiciones ronda los 500. El primer gobierno democrático enjuició a los cabecillas de la dictadura, pero la Ley de Obediencia Debida suavizó las penas. Nada más inaugurar el siglo XXI se les juzgó por crímenes de lesa humanidad y numerosos represores fueron encarcelados, entre ellos el general Jorge Rafael Videla, que falleció en prisión a los 87 años y siempre justificó el terrorismo de Estado. El resultado ha sido que 1.200 represores han sido condenados en cerca de 300 juicios civiles, según la Secretaría de Derechos Humanos.

tango del torturador arrepentido carlos salem squared

. / .

Tango del torturador arrepentido

Carlos Salem

Alrevés, 20 euros, 288 páginas

Suscríbete para seguir leyendo

TEMAS

  • Argentina
  • dictadura
  • novelas
Tracking Pixel Contents