Formato en expansión
El presente dorado del documental musical: la vulnerabilidad del ídolo, la apuesta de las plataformas y la amenaza del "lavado de cara"
Un alud de títulos de un género audiovisual que se ha vuelto más atractivo para los artistas brota en las pantallas a través de la inyección del 'streaming' y la respuesta del público

Bad Gyal, en una imagen promocional de 'La Joia', Estopa, en el estreo de su docu-concierto, y un fotograma de 'La guitarra flamenca de Yerai Cortés', dirigida por C. Tangana / / LITTLE SPAIN
Ignasi Fortuny
Hace un año, C. Tangana mostraba al mundo los entresijos de la fabulosa y al mismo tiempo catastrófica gira de su disco 'El Madrileño' con un documental de título revelador, 'Esta ambición demedida', obra de su propia productora, Little Spain, y dirigido por Cristina Trenas, Santos Bacana y Rogelio González. En breve, el próximo 20 de diciembre, el mismo artista, aunque esta vez con su nombre de pila, Antón Álvarez, y con cambio de rol, en el papel de director, lleva al cine una nueva historia -dolorosa, emotiva y sincera- con la música en el centro, 'La guitarra flamenca de Yerai Cortés'.
Coincide esta simbiosis, que una estrella de la música popular se proponga dar este paso con una ejecución extraordinaria (mención especial del Festival de San Sebastián en la sección Nuevos Directores y premio al mejor documental musical nacional del Festival In-Edit), con una larga primavera de documentales musicales brotando por todos lados. "Cuando empezamos, hace 23 años, pusimos todos los títulos que encontramos. Incluso no sabíamos si podríamos hacer una segunda edición", apunta Uri Altell, director de la cita referencia del documental musical, sobre el crecimiento de la industria. "En ningún momento podía imaginar que llegaría hasta aquí. Entonces te sacaban de los despachos cuando ibas a buscar patrocinios, decían que era demasiado residual. Si un festival de cine ya era complejo... De documentales y, encima, de música era demasiado 'freak'. Nadie apostaba".

Una escena del documental ‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’, dirigido por C. Tangana / / LITTLE SPAIN
En esa cascada incontrolable de novedades conocidas y otras por conocer, un par de muy recientes, destacables y de proximidad (en el panorama internacional los títulos se reproducen también de manera acelerada): 'La Joia: Bad Gyal' y 'Estopa: concierto 25 aniversario'. Ambas con participación de unos actores clave, parece, para la prosperidad del formato, las plataformas (en los citados filmes son Amazon Prime Video y Movistar Plus+) que, de este modo, también logran así unir su nombre a, en muchos casos, otro 'big name'.
"Yo estoy encantado de que las plataformas apuesten por esto, es un síntoma de buena salud, y esto ayuda a que las películas sean más buenas. Todos los 'players' estamos remando en la misma dirección y está dando buenos resultados", comenta el director del In-Edit, que este año ha cerrado su edición repitiendo el récord de público logrado en 2023 (35.000 espectadores). Un festival que se ha convertido en escaparate y motor, pues promueve la creación a través de talleres y sesiones de acompañamiento a realizadores.
Jorge Ortiz de Landázuri, gerente de Originales de No Ficción de Movistar Plus+, confirma una apuesta que se sustenta en el interés de un público que responde a este tipo de contenidos. "Siempre ha habido ese mantra ahí como de que la música no acaba de funcionar en la tele y, bueno, a nosotros sí que nos está funcionando. Y en mercados internacionales ves que es una tendencia clara", comparte el responsable de la plataforma detrás del docu-concierto de Estopa, un subgénero que también se expande ya que, cabe señalar, es más fácil de producir (en el último año se han sumado a este formato Blur o Taylor Swift, entre otros). El de los hermanos Muñoz se presentó en el In-Edit con el resultado esperado: llenazo en la sala.
Comunidad y cercanía
Pero, ¿por qué responde el público? En el caso del filme sobre Bad Gyal, por ejemplo, han acudido en el arranque de su proyección en salas más de 45.000 personas, lo que supone la cifra más alta en 10 años para un producto audiovisual de este tipo. El fan acude a la llamada del ídolo, en el formato que sea, algo del que se han enterado otros actores más allá de los promotores. "Queríamos contar con la propuesta del cine para vivirlo en comunidad, al igual que se viven los conciertos", comparte David Camarero, director del filme sobre la artista de Vilassar de Mar. "Son dos artes que cautivan a la gente, el cine y la música. Los artistas tienen esta cosa como de ideales inalcanzables y los documentales permiten estar más cerca de ese mundo al que no llegas", ilustra el realizador.

Un fotograma de 'La Joia: Bad Gyal' / / 'La Joia: Bad Gyal'
En su caso es evidente, considera, pues Bad Gyal (Alba Farelo) siempre ha sido "muy hermética" y uno, sobre todo si es fan, puede satisfacer su curiosidad a través de la pantalla. Parece ser que ese hermetismo -aunque Uri Altell recuerda que en el In-Edit se han visto filmes en los que se ha "visto a los Stones hacer cosas de las que no están orgullosos, pero que forman parte de su historia"- se ha resquebrajado últimamente, como incide Jorge Ortiz de Landázuri. "He notado una evolución grande, en un primer momento notaba mucha reticencia a mostrar determinadas cosas por parte de los artistas, mostrarse vulnerables o enseñar malos momentos, todo era desde la perspectiva del éxito. Y gracias a proyectos que han ido saliendo, se ha visto que se puede tratar de una manera que conecte con el público general, no solo con los fans", opina el responsable de Movistar Plus+. "Sus protagonistas tienen subidas y bajadas, casi todos han llegado a un éxito abrumador y luego han tenido conflictos. Al ser gente brillante, llama la atención", añade. En el caso de Bad Gyal, se puede ver cómo la bola de nieve del artista 360, con presencia en otros campos como la moda, casi le pasa por encima.
Pero ese efecto contagio, que se resume, francamente, en que todo artista quiere tener su documental, acarrea peligros. Algo de lo que advierte David Camarero, director de 'La Joia: Bad Gyal': "Hay una corriente de 'reality' que se empieza a mezclar... Entramos muchas veces en el publirreportaje y el lavado de cara, y con Alba [Farelo] teníamos muy claro que no queríamos hacer esto".
Suscríbete para seguir leyendo
- Paran el inicio de Rosa en Pasapalabra y confirman el fallecimiento: 'No pudo ver cumplir su sueño
- El solidario y aplaudido gesto tras ganar el millonario bote en Pasapalabra: 'A Hacienda para fomentar la sanidad pública”
- Nueva e inesperada despedida en Telecinco: Sandra Barneda anuncia el adiós definitivo
- Okuparon con sus dos hijos la casa de una discapacitada en Asturias y ahora deben abandonarla y pagar una multa de 720 euros
- Los pensionistas salen ganando tras el error en la devoluciones del IRPF: van a recibir más de 2.000 euros en muchos casos
- Roberto Leal y Rosa homenajean a Manu tras lo ocurrido y pasa a la historia: 'Es el concursante perfecto de Pasapalabra”
- Rescatan a una mujer inconsciente y con golpes en una senda costera de Gijón
- Descubren petróleo y gas en estas zonas de Asturias... pero solo serán viables si el crudo se encarece