Con llingua propia

Al principiu taba’l cuerpu

"Diarios d’una panderetera", de Leticia Baselgas, ye un ensayu que s’esplega como una novela d’aprendizaxe

Leticia Baselgas.

Leticia Baselgas. / Laura Rodríguez / Llueve estudio

Marta Mori

La construcción de la identidá como persona, muyer, ciudadana y artista, tomando como base la práctica del baille y la música tradicionales, ye la materia fundamental de los "Diarios d’una panderetera" de Leticia Baselgas. El llibru ye la primera publicación non académica de l’autora, una de les intérpretes más relevantes de la escena musical d’Asturies, qu’integra, xunto a Rubén Bada, el dúu L-R, a los que debemos el conceptu de "post-folk asturianu".

A pesar del títulu, más qu’un diariu, lo que Baselgas ofrez a los llectores nestes páxines ye una revisión interpretativa de la historia de vida y les observaciones que la escritora foi rexistrando ente los años 2001 y 2016 "en rellación col mundu del folclore y la música asturiana". Per aciu d’esti procedimientu, conforma un discursu ensayísticu, sofitáu nun ampliu aparatu teóricu, que, al mesmu tiempu, se desenvuelve como una novela d’aprendizaxe. La mezcla de xéneros y la frescura de la llingua emplegada consiguen que la obra tenga dellos niveles distintos de llectura, en rellación con aspectos diversos como la formación musical de l’autora, los cambios na práctica del folclore asturianu, que nun se puen separar de la evolución esperimentada polos estudios etnográficos, o’l nacimientu d’una conciencia política que de mano apaez arreyada a la identidá asturiana y al papel social de la tradición y más tarde s’aplica a la condición femenina. Cada llector o llectora pue centrase nún d’estos itinerarios temáticos -y n’otros más que nun tengo sitiu pa nomar o quiciás nun identifiqué- o pue conxugar unos con otros, como se fai davezu nel llibru, onde los oxetos -el "traxe rexonal", el pañuelu, la pandereta- son trataos como metáfores o significantes que puen ser resignificaos.

Ello ye qu’al principiu de too taba’l cuerpu. El llibru comienza describiendo la emoción qu’apodera a una rapacina de cuatro años que s’apunta a "baille rexonal" y descubre nella una pulsión –una forma de gozu– que s’esperimenta col cuerpu pero que pide, al mesmu tiempu, una disciplina, esto ye, un sometimientu. Esa emoción nun esiste fuera de la colectividá –el "cuerpu de baille"–, lo qu’abre una vía pa la construcción de la identidá como asturiana: "el caldín", esto ye, la emoción compartida que siente en distintos momentos, como cuando escucha a la xente entonar l’"Asturies" de Víctor Manuel y el popurrí de cantares asturianos al final de la fiesta.

Más tarde, de mocina, el contactu cola corriente etnográfica tradicionalista despierta nella una reflexón sobre la propia práctica, que conoz heriede de la concepción franquista del folclore y, polo tanto, orientada a tipificar y unificar les supuestes identidaes rexonales. Comprende la impostura de l’asturianía aprendida, de les coreografíes y los xestos, que nin son auténticos nin tampoco, por mor de la subordinación del cuerpu, propios. El baille y el traxe del país conviértense nun asuntu rellacionáu cola busca de la verdá, una misión que la confronta cola música folk de la dómina, más creativa y abierta a influencies musicales foranes.

El pasu del baille a la pandereta provoca nuna Leticia Baselgas moza, dueña de les ferramientes d’análisis precises, una reflexón crítica sobre’l papel de les muyeres na música tradicional y na escena asturianes. El fechu de que la pandereta tuviera connotada como un instrumentu femenín –o mesmo como un non-instrumentu, tocáu por persones non-músiques–, condenaran a les pandereteres a ocupar una posición marxinal, fuera del espaciu públicu. Les últimes páxines del llibru dan cuenta de la evolución-rebelión que se produz nel sieglu XXI hasta asitiar a les pandereteres –non solo n’Asturies, anque esto apenes nun se menciona nel llibru– sobre l’escenariu con un protagonismu inéditu y un repertoriu abiertu a influencies nueves y mesmo a la creación. Un cambiu, en definitiva, que tuvo un efectu empoderador nes muyeres que toquen la pandereta y que revela una concepción distinta –non repetitiva– de la tradición musical que moderniza, al mesmu tiempu, la idea de lo que ye –o podría ser– la cultura asturiana.

Cola ayuda del Gobiernu del Principáu d’Asturies

Diarios d’una panderetera

Leticia Baselgas

La Fabriquina 157 páxines, 16 euros

Tracking Pixel Contents