E pluribus... unum?

España, entre la diversidad y la unidad, analizada por Eduardo Manzano Moreno

.

. / .

Ramón Punset

Ramón Punset

Podría decirse que Eduardo Manzano Moreno, pretigioso historiador de al-Andalus, ha escrito esta voluntariosa obra ("España diversa. Claves de una historia plural") sin apenas titubeos, con una tesis hermenéutica de todo el pasado hispánico basada en la idea de diversidad como inherente a nuestro modelo de integración estatal y territorial. ¿Hay, pues, más de una España? Por de pronto, una primera afirmación discutible abre el libro: según el autor, "la historia de España se ha convertido en campo de batalla de las guerras culturales, que han reemplazado en nuestras sociedades avanzadas a las antiguas luchas de clases". Nadie puede negar, ciertamente, que no hoy, sino siempre, la escritura de la historia constituye un arma ideológica de primerísima importancia. Tampoco cabe negar que las izquierdas han colaborado activamente en nuestro país en la ideologización de la historia al servicio, incomprensiblemente, de ideales identitarios de campanario. Pero que conste que la lucha de clases persiste, al margen de la clamorosa omisión de liderazgo de los partidos que en el pasado la defendían y estimulaban. Las derechas, en cambio, cuando se han vinculado al nacionalismo españolista (al margen, pues, de los nacionalismos periféricos: el catalán, el vasco y el gallego), lo han hecho enarbolando mitos como la Reconquista o la epopeya del Descubrimiento, colonización y evangelización de América. En realidad, la obra que reseño se dirige sobre todo contra esta visión conservadora e imperial, que encontró un campo abonado en el nacionalcatolicismo del régimen de Franco.

Semejante carga ideológica reaccionaria explica que actualmente muchos historiadores renieguen de un término –"Reconquista"– que responde más a la visión histórica nacionalcatólica que a una manera racional de entender nuestro pretérito. Ya el mismo Ortega y Gasset aseguraba no entender cómo puede denominarse así a un proceso histórico de ocho siglos. Este vocablo, escribe Manzano, da a entender que, tras la conquista árabe del reino visigodo en el año 711, se produjo una reacción unitaria y generalizada para recuperarlo, cosa que, simplemente, jamás ocurrió.

En cuanto a la epopeya americana, el colonialismo español dejó como herencia, en opinión del autor de este libro, un orden social muy complejo cuyas profundas contradicciones internas comenzaron a aflorar cuando se produjo el acceso a la independencia. Uno de los grandes retos que debieron afrontar las nuevas naciones (y que persiste todavía) fue la forma de gestionar el intrincado suelo estructural de diversidad heredado de la metrópoli.

La diversidad española es un valioso patrimonio cuyo conocimiento debería ser aprovechado

Ahora bien, la tesis fundamental del libro de Eduardo Manzano es que la diversidad que sigue existiendo en la España de hoy ni es un "invento" de los nacionalismos periféricos ni un "fracaso" del Estado español. En realidad, con los Reyes Católicos no se produjo la unidad política, sino meramente la unidad dinástica de España. La Monarquía "compuesta" y su pluralidad de reinos y principados, dotados de lenguas e instituciones propias, permitió alcanzar la época contemporánea con una diversidad muy consolidada. Fue justamente la ausencia de una verdadera unidad política aquello que propició que correspondiera a la religión la cimentación del edificio institucional de la Corona española.

Pero la diversidad española constituye también, a juicio de Manzano Moreno, un valioso patrimonio cuyo conocimiento, hoy más que nunca, debería ser aprovechado ante la magnitud de los desafíos que plantea la pluralidad cultural y religiosa de las sociedades contemporáneas. "Si hay un país en Europa –sostiene con determinación el autor– que puede afrontar la diversidad del presente provisto de una conciencia crítica de su pasado, ése es, sin duda alguna, España".

Desde luego, necesitamos más conocimiento y menos emotividad identitaria al tratar un tema tan vasto y complejo como la historia de nuestro país. Además, la España diversa del pasado ha vuelto a ser, después de 1978, más diversa que nunca. Su futuro, ya de alta conflictividad, ya de progreso y solidaridad, no depende, sin embargo, de nuestros antepasados. Reside única y exclusivamente en nosotros mismos.

En suma, un libro incitante.

visd 0000JPG02PE1

. / .

España diversa. Claves de una historia plural

Eduardo Manzano Moreno

Crítica, 548 páginas, 24,90 euros

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents