CINE
La nueva cooperación cinematográfica entre España y China
La ofensiva arancelaria de Washington ha sembrado incertidumbre entre los estudios y cineastas estadounidenses interesados en colaboraciones con China

Sala de cine. / Archivo
CMG
Durante la reciente visita del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, a China, ambos países firmaron un histórico Memorando de Entendimiento sobre cooperación cinematográfica. El acuerdo busca ampliar la colaboración práctica en festivales de cine, proyecciones recíprocas, coproducciones y el intercambio profesional, inyectando nuevo impulso a la conectividad cultural y las relaciones bilaterales de alto nivel.
Como el segundo mayor mercado cinematográfico del mundo, China sigue siendo un destino clave para inversores y creadores internacionales que desean fortalecer su presencia. Sin embargo, la reciente escalada arancelaria por parte de EE. UU. ha llevado a la Administración Nacional del Cine de China a anunciar que reducirá “moderadamente” la cantidad de películas estadounidenses importadas. Esto provocó una caída inmediata en las acciones de gigantes de Hollywood como Walt Disney y Warner Bros. Discovery, generando preocupación en la industria ante una posible exclusión del vasto mercado chino.
La ofensiva arancelaria de Washington ha sembrado incertidumbre entre los estudios y cineastas estadounidenses interesados en colaboraciones con China. Como sector clave del comercio de servicios, la industria cinematográfica refleja una relación asimétrica: EE. UU. mantiene con China su mayor superávit comercial en servicios. Según datos del Departamento de Comercio estadounidense, las exportaciones de servicios a China pasaron de 5.630 millones de dólares en 2001 a 46.710 millones en 2023, un aumento de más de siete veces. El mercado chino sigue premiando el contenido de calidad, como lo demuestra el entusiasmo del público y los resultados de taquilla.
Mientras tanto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió sobre posibles represalias contra gigantes tecnológicos estadounidenses si fracasan las negociaciones arancelarias transatlánticas. No es un dato menor que los servicios tecnológicos constituyen uno de los pilares del superávit comercial de EE. UU. con Europa.
Tanto los sectores cinematográfico como tecnológico representan columnas vertebrales de la economía de servicios moderna, donde EE. UU. ha mantenido durante décadas una posición dominante. Las advertencias coordinadas de China y la UE evidencian el carácter autodestructivo del aventurerismo arancelario de Washington: una estrategia que prioriza beneficios inmediatos sobre la estabilidad a largo plazo, poniendo en riesgo sus propios bastiones comerciales.
- PODCAST: 'Los pacientes no son conscientes de que las pastillas para dormir generan dependencia y tolerancia
- La despedida de Manu Pasapalabra tras ganar Rosa el millonario bote: “Me habéis dado la mejor época de mi vida y no la olvidaré nunca”
- Así dejó el Real Oviedo su vestuario de El Arcángel tras el empate en Córdoba: “Esto no es lo habitual”
- Hablan los vecinos del barrio del 'boom' inmobiliario de Gijón: 'No se ve ni un anuncio
- Iván, el matemático asturiano que ha hecho historia en 'Cifras y letras', desvela su futuro: 'El tipo de concurso que me gusta
- Judit Mascó abandona su casa de Barcelona para trasladarse a esta localidad de Asturias: 'Una vista espectacular
- Boda en el castillo de San Cucao: Lara Álvarez y Miguel Les se dan el 'sí quiero' en Llanera
- La Guardia Civil se pone seria con el rada que mide el tiempo que tardas en hacer un recorrido: 600 euros y 6 puntos del carnet