Actividad física para una educación en movimiento

El 10 de abril se celebra el día de la Educación Física en la Calle, una jornada que visibiliza la importancia de la asignatura en las escuelas

Alumnos en una actividad física en los Jardines del Náutico de Gijón

Alumnos en una actividad física en los Jardines del Náutico de Gijón / Cedida a LNE

M. Ortiz

Desde su nacimiento en Asturias en el año 2011, el Día de la Educación Física en la Calle (DEFC) se ha consolidado como una iniciativa educativa y social de referencia en todo el país. Lo que comenzó como una propuesta educativa para visibilizar los nuevos aprendizajes de la Educación Física dentro del sistema educativo y en la vida de las personas, ha ido creciendo año tras año, sumando centros escolares, docentes y alumnado comprometidos con una educación activa, saludable y transformadora.

Asturias puede sentirse orgullosa de ser la cuna de esta celebración, que ha logrado llevar la actividad física fuera de los muros de los centros escolares ocupando calles, plazas, parques y espacios públicos con propuestas pedagógicas cargadas de valores. El DEFC no es una exhibición ni una jornada festiva sin más: es una forma de reivindicar el papel fundamental de la Educación Física en el desarrollo integral del alumnado, mostrando a la sociedad todo lo que esta materia puede aportar más allá del deporte: salud, convivencia, cooperación, respeto, sostenibilidad, igualdad y, este año de forma muy especial, inclusión.

1000 centros y miles de alumnos en España

La edición de 2025 pone el foco en la inclusión como eje temático central. Bajo el lema "Educación Física para todas y todos", se pretende dar visibilidad a la importancia de diseñar y llevar a cabo una Educación Física que tenga en cuenta la diversidad del alumnado: diferencias en las capacidades físicas, cognitivas, sensoriales, culturales o sociales. Porque solo una Educación Física inclusiva garantiza una participación real y equitativa, donde cada persona puede encontrar su lugar, disfrutar del movimiento y sentirse parte del grupo.

Alumnos montando en bicicleta por el carril bici de Gijón

Alumnos montando en bicicleta por el carril bici de Gijón / Cedida a LNE

En Asturias, unos 50 centros educativos han preparado actividades orientadas a visibilizar esta diversidad. Juegos adaptados, circuitos accesibles, propuestas cooperativas y dinámicas de sensibilización son algunas de las acciones que han tomado las calles para demostrar que la inclusión no es solo un concepto, sino una práctica diaria que transforma realidades. Docentes de Educación Física han trabajado durante semanas para diseñar sesiones que respondan a este enfoque, implicando al alumnado en el proceso y fomentando el aprendizaje significativo.

El DEFC en Asturias no solo celebra la importancia del movimiento, sino también el poder de la Educación Física para construir una sociedad más justa, equitativa y cohesionada. En un contexto en el que la salud física y mental se han convertido en ejes prioritarios y donde la diversidad forma parte esencial del paisaje humano, esta jornada cobra más sentido que nunca.

Sin embargo, para garantizar una Educación Física realmente inclusiva y de calidad, desde el Ilustre Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física de Asturias (COLEF) aseguran que es imprescindible que la Consejería de Educación dote a los centros de "instalaciones adecuadas, accesibles y bien equipadas". También quieren dar a conocer que "son muchos años de parches, goteras, iluminación y mantenimiento insuficiente". Asimismo, declaran como urgente "aumentar el número de horas semanales de Educación Física en el currículo escolar, de forma que se pueda desarrollar con profundidad y continuidad el trabajo en valores, habilidades motrices y bienestar general del alumnado". Hace casi 20 años que el Consejo Europeo recomienda 5 horas de Educación Física escolar, y no se ha avanzado nada.

Alumnos haciendo surf en la playa de San Lorenzo de Gijón

Alumnos haciendo surf en la playa de San Lorenzo de Gijón / Cedida a LNE

El COLEF busca hacer un llamamiento a los ayuntamientos de la región: "necesitamos un urbanismo centrado en las personas, que priorice a los niños y niñas, a las personas mayores y a quienes viven con alguna discapacidad", establecen. También hacen hincapié en la importancia de hacer menos calzada para los coches y más carril bici y aceras para hacer ciudades más amables de caminar y pedalear.

Desde Asturias, cuna del DEFC el COLEF sigue impulsando esta transformación, convencidos de que "moverse es un derecho y educar a través del movimiento, una herramienta poderosa para construir un mundo mejor".

Tracking Pixel Contents