Rendidos ante la gesta de Saúl Craviotto, el rey olímpico que se forjó en Asturias: "Es un fuera de serie"

"No solo lleva seis medallas olímpicas, lleva veinte años rindiendo al máximo nivel", afirman quienes más conocen al palista afincado en Gijón

Por la izquierda, Javier Herranz, presidente de la Federación Española de Piragüismo; Saúl Cravioto, con su medalla de bronce, y Gimena Llamedo, vicepresidenta del Principado, ayer, en París, con una bandera de Asturias.

Por la izquierda, Javier Herranz, presidente de la Federación Española de Piragüismo; Saúl Cravioto, con su medalla de bronce, y Gimena Llamedo, vicepresidenta del Principado, ayer, en París, con una bandera de Asturias. / PA

Marta Cercadillo / A. Pombo

Oviedo

"Es un fuera de serie. El estar en cinco Juegos Olímpicos y ganar seis medallas no es normal, es un superhombre. Tiene una capacidad de entrenamiento y mental fuera de lo común", dice Alberto Estrada, integrante de la Asociación de Amigos de Dionisio de la Huerta. "Mi admiración es absoluta. Se ha convertido en un referente para todos los deportistas. Lo que ha conseguido es histórico y que encima sea una persona prácticamente asturiana me llena aún más de orgullo", cuenta la capitana gijonesa de la selección española femenina de hockey hierba, María López, recién aterrizada de los Juegos de París. "Si alguien podía superar esas cinco medallas era él. ¿Qué voy a decir? Es simplemente Saúl", afirma, por su parte, Almudena Ávila, entrenadora y responsable de la sección de piragüismo del Real Grupo de Cultura Covadonga de Gijón –del que Craviotto y su familia son socios– ejemplificando de este modo, el sentir de todo aquel aficionado al deporte español.

Y es que no hay palabras suficientes para describir el hito que este policía catalán pero asturiano de adopción, logró ayer sobre las aguas tranquilas del estadio náutico Vaires-sur-Marne de París. Porque hablar de Saúl Craviotto significa mencionar los valores deportivos, la superación y, desde ahora también, la historia. Craviotto es ya el deportista nacional más laureado de la historia de los Juegos Olímpicos atesorando un total de 6 preseas en cinco participaciones: oro en Pekín 2008, plata en Londres 2012, oro y bronce en Río 2016, plata en Tokio 2020 y bronce en París 2024.

"Lograr convertirse en el atleta con más medallas del olimpismo español se dice pronto, pero es mucho decir", apunta Joaquín Miranda, presidente del Real Grupo de Cultura Covadonga que, al igual que todos aquellos que conocen al piragüista personalmente, saben que su camino hasta alcanzar la gloria no ha sido nada fácil. "Saúl no solo lleva seis medallas olímpicas en el pecho, lleva 20 años rindiendo al máximo nivel del Piragüismo de pista mundial. Eso es una barbaridad. Es muy difícil encontrar la motivación y el hambre de éxito para estar entrenando y compitiendo al máximo nivel dos décadas", señala el expiragüista olímpico candasín y actual entrenador jefe del equipo nacional belga de piragüismo, Carlos Prendes, pues solo los deportistas que han vivido de este mundo saben lo complejo que es rendir ciclo a ciclo, temporada a temporada.

"Lo que ha conseguido es muy, muy complicado para cualquier atleta por varios motivos", explica Raúl Entrerríos. Para el gijonés, ex jugador de balonmano y medallista de bronce en Tokio 2020, la "heroicidad" de Craviotto reside en "la consistencia de poder estar año tras año en disposición de disputar por las medallas, y en la difícil capacidad de construir equipos que sean capaces de competir". "Si clasificarse a unos Juegos ya es complicado, volver de todos ellos con medalla es espectacular", matiza el flamante ganador en K1 de la 86.ª edición del Descenso Internacional del Sella, el cangués Javi Sánchez. "Es un ejemplo a seguir por estar al máximo nivel durante tanto tiempo", sentencia. Y también por llevar a lo más alto de los podios el nombre de la Policía Nacional, tal y como apunta el inspector jefe de Asturias al frente del operativo de refuerzo de la Policía Nacional en París, Iván Vizcay. "Los policías nacionales desplegados en París estamos muy orgullosos y yo como asturiano, más. Es un referente para las nuevas incorporaciones y un ejemplo para el país. El capital humano es lo mejor que tenemos en el cuerpo y Saúl es el claro ejemplo en la élite mundial", señala el ovetense.

Porque si hay otra disciplina en la que Craviotto destaca más que en la deportiva es en la personal. "Reúne los mejores valores que definen al deportista de élite. Esos valores son comunes para la vida deportiva, familiar, profesional y social", tercia Carlos Prendes. "Es una persona súper humilde y familiar, sentencia Joaquín Miranda.

Barbón, sobre Craviotto: "Los asturianos somos fuertes"

Juan J. Velázquez

Tras el triunfo de ayer de Saúl Craviotto en los Juegos Olímpicos de París, donde logró la medalla de bronce en el K-4 de 500 metros, la sexta (dos de oro, dos de plata y dos de bronce) que gana en sus cinco participaciones olímpicas representando a España, Adrián Barbón, presidente del Principado, le dedicó unas palabras al deportista catalán e "hijo adoptivo de Asturias", según su pareja, la gijonesa Celia García.

El presidente del ejecutivo asturiano quiso destacar y "poner en valor el logro de Craviotto, que tuvo una dura y larga competición". El político lavianés habló del "orgullo" que hay por lo realizado por el palista y por "los muchos de fuera que vienen Asturias y se sienten uno de los nuestros", en referencia a que Craviotto nació en Lérida pero que lleva muchos años afincado en Asturias, donde entrena y trabaja como policía nacional. También describió al trabajo del palista asegurando que "puso mucho valor, que es algo que nos destaca a los asturianos, somos fuertes". Culminó sus palabras sobre Craviotto dando "su merecido reconocimiento y un fuerte abrazo" al resto de K-4 ganador del bronce, los palistas Carlos Arévalo, Marcus Cooper y Rodrigo Germade.

Barbón siguió la prueba en la que lucieron Craviotto y sus compañeros en directo desde la Feria de Muestras. Allí vibró junto a componentes de la sección de piragüismo del Grupo Covadonga.

También estuvieron ayer atentos en París a la participación de Craviotto el presidente de la Federación Española de Piragüismo, el asturiano Javier Herranz, y Gimena Llamedo, vicepresidenta del Principado.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents