La Vuelta femenina subirá al Angliru, vaticina Javier Guillén en Riosa

El director general de la ronda toma parte en un coloquio sobre las bodas de plata de la primera subida a "la máxima expresión de la épica"

Por la izquierda, Chechu Rubiera, Roberto Heras, Roberto Álvarez, José Antonio Muñiz y Javier Guillén, durante el coloquio.

Por la izquierda, Chechu Rubiera, Roberto Heras, Roberto Álvarez, José Antonio Muñiz y Javier Guillén, durante el coloquio. / Roberto Menéndez

Fernando Delgado

Fernando Delgado

La Ará (Riosa)

"La Vuelta femenina vendrá, sin duda, algún año al Angliru. Al ciclismo femenino le vienen muy bien los referentes del masculino como ya ocurrió con la etapa que finalizó en los Lagos de Covadonga en 2023", aseguró el director general de la Vuelta a España, Javier Guillén, durante el coloquio que tuvo lugar en la tarde de ayer en la Casa de Cultura de Riosa para conmemorar el vigésimo quinto aniversario de la primera ascensión a la cumbre en la ronda española, celebrada el 12 de septiembre de 1999 en la etapa que fue ganada por "El Chava" Jiménez.

Junto a Guillén, participaron en la charla los exciclistas Chechu Rubiera y Roberto Heras, moderados por Roberto Álvarez, actual alcalde de Riosa, y José Antonio Muñiz, regidor del concejo riosano en 1999.

Chechu Rubiera, que militaba entonces en el equipo Kelme, reconoció que había sido muy crítico con aquella etapa "porque parecía muy dura y fue muy estresante, especialmente para los mecánicos, porque fue la primera ocasión en que se ponía un triple plato en una bicicleta de carretera. Ahora tengo que reconocer que fue todo un éxito y un gran acierto de una apuesta muy arriesgada por parte de la organización de La Vuelta".

Roberto Heras, que mantiene el récord de la ascensión conseguido en 2000 con un tiempo de 41 minutos y 56 segundos y fue ganador en la etapa de 2002, afirmó: "para mí fue muy novedoso y decisivo porque marcaba muchas diferencias, pero como escalador que era pensaba que ojalá hubiera muchos Anglirus".

Azucena Jiménez, viuda del «Chava», con la placa que le entregó Roberto  Álvarez. | Fernando Delgado

Azucena Jiménez, viuda del "Chava", con la placa que le entregó Roberto Álvarez. / Fernando Delgado

Para Guillén, "el Angliru es la máxima expresión de la épica que significa el ciclismo profesional en ruta y no hay otra cima como esta. Se trata de un referente del marketing para construir una marca asociada al ciclismo y conocida en todo el mundo. Es un fenómeno único que La Vuelta necesita".

José Enrique Cima, periodista de LA NUEVA ESPAÑA y autor del libro "Angliru, la nueva cumbre del ciclismo", fue obsequiado con una placa de reconocimiento por parte de Roberto Álvarez, alcalde de Riosa, al igual que Azucena Jiménez, viuda de "El Chava" Jiménez, primer vencedor en la cumbre riosana, y el ex empleado municipal Juan Manuel "Inda".

José Antonio Muñiz, ex alcalde de Riosa, lanzó un primer reto, el de fundar el Club de Amigos del Angliru para entregar cada 12 de septiembre una insignia de oro a las personas y entidades que hayan apoyado el final de etapa en esta mítica cima con desniveles superiores al 23%, y un segundo, organizar una etapa de cronoescalada de 30 kilómetros entre la catedral de Oviedo y el Angliru. El primero es muy factible, pero el segundo es casi imposible porque, en palabras de Javier Guillén, "el puerto no tiene ninguna vía de evacuación y esto supone que es inviable, aunque lo hemos valorado".

Tracking Pixel Contents