"Balón a tierra", la regla desconocida: ¿se puede marcar gol directo?

En 2012, la International Board matizó que para que el tanto sea válido deben tocar la pelota al menos dos futbolistas

"Balón a tierra"

"Balón a tierra" / LNE

Nacho Azparren

Nacho Azparren

Esta sección cuenta con la colaboración del Comité Técnico de Árbitros de la Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias

El colegiado del choque entre el Equipo Azul y el Equipo Rojo detiene el juego por un golpe de un futbolista que queda conmocionado. Como la posesión antes del parón era del Equipo Azul, el árbitro reanuda el juego con un "balón a tierra" que favorece a ese conjunto. El delantero azul, en una zona cercana al área rival, pone la pelota en juego conduciendo, recorta a un defensor, se va del segundo y anota ante la salida del guardameta. ¡Es un golazo! Pero el silbato del árbitro chafa la algarabía general: el colegiado anula el tanto y decreta saque de puerta. ¿Por qué?

Una semana más, el Comité Técnico de Árbitros de la Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias acude a la llamada de LA NUEVA ESPAÑA para, con un fin instructivo, explicar las jugadas más confusas del reglamento.

Su primera aclaración ya es directa. "Cuando se reanuda el juego con un ‘balón a tierra’, solo será gol si tocan la pelota al menos dos futbolistas, incluso si lo hacen de forma involuntaria. Pero es necesario que la toquen como mínimo dos futbolistas", explican desde el CTA regional. Algo que no sucede en la acción protagonizada por el atacante del Equipo Azul.

No siempre ha sido así. De hecho, la norma ha variado en los últimos años de una forma considerable. Primero porque hasta 2019 a una interrupción del árbitro le seguía un bote neutral ("en realidad siempre fue ‘balón a tierra’ pero se le conocía popularmente como ‘bote neutral’", matizan desde el CTA) en el que el colegiado ponía la pelota en juego dejándola caer al césped y los rivales pugnaban por llevársela tras el bote de la misma.

El cambio en la jugada producido en 2019 se dio, según la explicación de la International Board, porque el "bote neutral" solía generar "confrontación" o, incluso, "manipulación", con determinadas acciones: "Por ejemplo, al enviar directamente el balón fuera para conseguir un saque de banda más cerca de la meta contraria".

Pero antes, en 2012, ya hubo un matiz importante a la regla del "bote neutral" con importancia para el supuesto analizado en este artículo. Antes de esa fecha, un jugador sí podía anotar tras un "bote neutral" sin que la tocara ningún otro futbolista. Pero ahí cambió. Y, aunque nadie explicó públicamente las razones, la sospecha es que viene de una jugada vista en la final del Mundial de Sudáfrica entre España y Países Bajos, en la que Heitinga, defensa neerlandés, le cede el balón a España en un "bote neutral" pero con una volea que bota cerca del área de Casillas y está a punto de significar el gol más absurdo que se recuerda.

Ahora, se han eliminado las "trampas" del viejo "bote neutral". Pero con el balón a tierra sigue habiendo algo de desconocimiento. Por ejemplo, si el colegiado detiene el juego cuando se ha dado el último toque dentro del área no irá al conjunto poseedor del balón, sino al guardameta del equipo que defiende esa área.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents