La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Las condiciones de trabajo y de jubilación

Las trabajadoras asturianas cotizan para la pensión un 30% menos que los varones

La mayor precariedad del empleo femenino y la reducida presencia de la mujer en la industria mantienen a Asturias en cabeza de la brecha salarial

Las trabajadoras asturianas cotizan para la pensión un 30% menos que los varones

Las bases de cotización a la Seguridad Social de los trabajadores corroboran la profundidad de la brecha salarial de género que persiste en Asturias: las asalariadas asturianas cotizan de media un 30% menos que los varones, diferencia que está asociada a circunstancias como la concentración del trabajo femenino en actividades con niveles de precariedad elevados y las dificultades que siguen teniendo las mujeres para acceder a las posiciones laborales mejor retribuidas.

La Seguridad Social acaba de divulgar nuevos datos que permiten conocer cómo son y cómo evolucionan las cotizaciones medias de los trabajadores adscritos al llamado régimen general, al que pertenece la inmensa mayoría de los asalariados. La estadística, cuyas conclusiones para Asturias se sintetizan a continuación, no tienen en cuenta situaciones como las de los desempleados que perciben prestaciones contributivas -y que por ello cotizan- y las de aquellos otros acogidos a convenios especiales.

Por territorios. Asturias es la novena provincia con la base de cotización media más alta (1.827 euros). El resto de las primeras posiciones está ocupado por las tres provincias vascas, Navarra, Madrid, Barcelona, Burgos y Zaragoza. El denominador común de muchos de esos territorios es el perfil industrial de sus tejidos productivos, generalmente superior al del resto de provincias. El rasgo que explica los elevados niveles de cotización en los casos de Madrid y Barcelona es la alta concentración de sedes y cúpulas directivas de grandes empresas.

Por género. El dato general que se atribuye a Asturias encubre la existencia de, entre otras, relevantes diferencias entre varones y mujeres. La cotización media de las trabajadoras asturianas por cuenta ajena es este año de 1.580,4 euros, frente a los 2.063,4 de los hombres. Esto es, las empresas y los propios asalariados -en contingencias comunes los empleadores abonan el 23,6% de la base de cotización y los trabajadores, el 4,7%- cotizan por las mujeres un 30,6% menos que por los varones.

Tal diferencia es la mayor observada en las diecisiete comunidades autónomas y puede tener en parte una explicación sectorial. El empleo femenino está altísimamente concentrado en los servicios, donde los salarios medios suelen ser más bajos que en la industria y en la construcción, con plantillas generalmente muy masculinizadas.

La brecha de género en las cotizaciones supera el 20% en algunas regiones que tienen un perfil industrial acusado (Navarra, Cantabria, Asturias o Aragón), pero también en otras donde esa especialización productiva no se da (Andalucía, Comunidad Valenciana o Murcia). La distancia en las cotizaciones de mujeres y varones está por ello conectada a otras circunstancias del mercado de trabajo, como los tipos de contrato y de jornada. Dos de cada tres empleos a tiempo parcial, contratos con salarios menores y cotizaciones reducidas, son desempeñados por mujeres. Y la tasa de empleo temporal es entre las asturianas (28,6%) más alta que entre los varones (25,4%).

Menores cotizaciones ahora suponen menores pensiones en el futuro. Máxime si se consolida la tendencia a ampliar el período que computa para calcular las prestaciones de jubilación. Ahora se tienen en cuenta las cotizaciones de los últimos 22 años de trabajo y en 2022 se llegará a los 25. Una corriente expertos es partidaria de una reforma para incluir toda la vida laboral.

En la actualidad, la brecha de género de las pensiones tiene la siguiente dimensión entre los nuevos jubilados: las asalariadas asturianas se están retirando este año con prestaciones iniciales medias de unos 1.440 euros brutos mensuales, un 23% más bajas que las de los varones (1.772 euros). Según esos números de la Seguridad Social y los comentados que se refieren a las bases de cotización, las diferencias entre ambos sexos podrían estar agravándose en lugar de reducirse.

Compartir el artículo

stats