La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Crisis del coronavirus

El paro sigue desbocado en Asturias y los empresarios temen cierres masivos

El desempleo sube en 211 personas cada día hasta alcanzar a 83.793 asturianos | El confinamiento destruye en el peor abril de la historia la mitad de lo recuperado por la región desde la anterior crisis

El paro sigue desbocado en Asturias y los empresarios temen cierres masivos

El poder destructor de la crisis económica asociada a la pandemia del coronavirus puede quedar retratado con estas cifras sobre Asturias: las políticas extraordinarias para sujetar el empleo alcanzan ya a casi 90.000 asturianos -cerca de 60.000 afectados por ERTE y unos 28.000 autónomos acogidos a la prestación por cese de actividad-, pero, aun con esos amortiguadores, los puestos de trabajo desaparecidos en mes y medio superan los 12.000, más de la mitad de todos los que Asturias logró recuperar desde la crisis anterior (un promedio 22.300 afiliados a la Seguridad Social entre 2013 y 2019).

Los datos de cotizantes y los del paro registrado, conocidos ayer, reflejan que este pasado abril, primer mes completo de estado de alarma y confinamiento, fue el peor abril del mercado laboral asturiano hasta donde llegan las estadísticas disponibles. El número de parados creció en 6.342 personas, a una media diaria de 211. Una año atrás, cuando era casi inimaginable una primavera como la actual, el desempleo descendía a razón de casi cien personas por día, gracias principalmente a las contrataciones en la hostelería, la construcción o la industria. Esos mismos sectores están ahora en el epicentro del cataclismo laboral provocado por la enfermedad Covid-19 y por la estrategia epidemiológica para frenar su avance.

En dos meses, Asturias ha pasado de tener 72.940 parados a 83.793, cinco mil más que toda la población de Avilés. En ese mismo tiempo, la afiliación media a la Seguridad Social -indicador de empleo- ha bajado de 363.025 individuos a 350.997. La diferencia (12.028) supera la población que tienen Valdés o Lena. Y todo ese empleo perdido era asalariado, estaba concentrado en el sector privado y en una proporción relevante se volatilizó en la hostelería (2.138), la construcción (2.087), la industria manufacturera (1.096) y el comercio (1.002).

Los negocios de hostelería y una parte sustancial de los del comercio quedaron obligados al cierre con el estado de alarma y a ellos pertenece casi un tercio de los 59.221 trabajadores acogidos en la región a expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), mecanismo que por el momento está evitando que la hemorragia sea mucho mayor. Industria y construcción, con actividad durante la mayor parte de este último mes y medio de confinamiento, han tenido un acceso más restringido a los ERTE. Ello puede explicar en parte que los aumentos relativos del paro en abril hayan sido en estos sectores (12,1% en la construcción y 9,7% en las fábricas) superiores a los observados en los servicios (8,4%).

El escudo de los ERTE ha llegado más a unos sectores que a otros y a unos perfiles de trabajadores que a otros. En marzo la destrucción de empleo se concentró en los temporales, los más vulnerables, y las cifras de abril en Asturias dan a entender lo mismo, con un hundimiento de los contratos eventuales del 77%. Como las precedentes, esta crisis está dejando ver que la alta temporalidad del empleo en España supone una debilidad estructural que tiende a exacerbar la destrucción de trabajo y el drama social que conlleva.

El paro sube cerca del 9% en Oviedo y Gijón El balance del paro registrado en abril certifica que Oviedo y Gijón sufren un deterioro laboral semejante. En ambos concejos el desempleo aumenta cerca del 9% y por tanto más que en Avilés (6,8%) y que en Siero (6,6%). En Mieres y Langreo los daños también son más contenidos: 5,6% y 4,9%, respectivamente. Los datos sugieren que, al igual que ocurre en el conjunto de España, en Asturias el hundimiento de la actividad golpea con más fuerza y con más repercusiones para el trabajo en las zonas con mayor musculatura y dinamismo económico.El mapa que muestran los datos conocidos ayer indica que los impactos son más intensos en las comunidades autónomas con mayor poderío económico y en las que están particularmente especializadas en el turismo. La crisis del coronavirus ha provocado una subida del paro de 282.891 personas en un mes en España, con aumentos en todas las regiones, aunque los mayores se producen en Baleares, con el 15,57%, y en Cataluña y Canarias, en torno al 12%.La subida también fue particularmente intensa en Madrid (11,3%), Galicia (9,83%), Comunidad Valenciana (9,49%), y Aragón (9,29%). Además, el paro creció por encima de la media nacional (7,97%), en Navarra (8,23 %), Asturias (8,19%) y en el País Vasco (8,13%). Las menores subidas se han registrado en Extremadura (2,45%) y

Oviedo y GijónAvilésSieroMieresLangreoAsturias

BalearesCataluñaCanarias

MadridGaliciaComunidad ValencianaAragónNavarraAsturiasPaís VascoExtremaduraAndalucía

Compartir el artículo

stats