La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La eólica marina, limitada a dos áreas: entre Tapia y Luarca, y Candás y Colunga

El plan del Gobierno destaca el potencial de Asturias para alojar parques flotantes, que deben situarse a un mínimo de 14 kilómetros de la costa

Aerogenerador marino flotante

Los proyectos de parques eólicos marinos flotantes que manejan para Asturias compañías como EDP o la alianza Enagás-Naturgy deberán situarse a más de 14 kilómetros de la costa y dentro de dos áreas situadas una de ellas frente la franja de costa que va desde Tapia de Casariego a Luarca, y la otra frente a la franja que va desde Candás hasta Colunga.

El borrador de la “Hoja de ruta para el desarrollo de la eólica marina y de las energías del mar en España”, que acaba de sacar a información pública el Ministerio para la Transición Ecológica, sitúa a la costa de Asturias entre las zonas con mayor potencial para la implantación de aerogeneradores por sus condiciones de viento. Sin embargo, el plan de ordenación del espacio marítimo de la demarcación noratlántica, que se tramita en paralelo, limita las zonas donde se pueden situar parques eólicos teniendo en cuenta aspectos como la preservación de la biodiversidad –con lo que se descartan las zonas con mayor valor ecológico–, el tráfico marítimo, la navegación aérea, las actividades de la Defensa Nacional, las actividades de acuicultura y la conservación del patrimonio cultural subacuático. Con todos esos factores, el Ministerio para la Transición Ecológica ha hecho una identificación preliminar de las zonas más viables para el desarrollo de parques eólicos marinos que ha dividido en zonas de uso prioritario (a las que se otorga prioridad para el posible despliegue de infraestructuras) y zonas de alto potencial (que destacan por su alta idoneidad para el despliegue). En Asturias se han identificado una zona dentro de la primera categoría y dos dentro de la segunda.

Zona de uso prioritario Navia-Luarca. Tiene una superficie de 155,49 kilómetros cuadrados y está situada a 30 kilómetros de la franja de costa que va de Navia a Luarca. Esta zona tiene unos niveles de recurso eólico altos, ya que alcanza valores superiores a los 8 m/s de velocidad de viento a 100 metros de altura (se considera que a partir de 7,5 son aprovechables comercialmente), tiene una profundidad de las aguas que no supera los 1.000 metros y se encuentra próxima a una zona en tierra con infraestructuras eléctricas adecuadas para la evacuación de la energía generada.

Zona de alto potencial Tapia-Navia. Situada junto a la zona anterior –con la que comparte características de vientos, profundidad y cercanía a infraestructuras de evacuación–, tiene una superficie de 236,04 kilómetros cuadrados y está situada a 31,5 kilómetros de la franja de costa entre Tapia y Navia. A diferencia de la otra zona, se solapa con alguna de las áreas identificadas como de alto potencial para la conservación de la biodiversidad, por lo que el desarrollo de parques queda condicionado a una evaluación de impacto ambiental mucho más estricta.

Zona de alto potencial Candás-Colunga. Tiene una superficie de 429,31 kilómetros cuadrados y está situada a 14 kilómetros de la franja de costa que va de Candás a Colunga. Aquí los niveles de recurso eólico son más bajos (entre 7,5 y 8 m/s de velocidad) y hay afecciones a zonas con alto potencial para la conservación de la biodiversidad y de ejercicios militares aéreos por lo que también es necesaria evaluación ambiental reforzada.

Además de las tres zonas asturianas, el plan del Ministerio para la Transición Ecológica identifica en la demarcación noratlántica otras cinco, todas ellas en Galicia. En el conjunto de España se delimitan un total de 29 zonas marinas para la instalación de aerogeneradores. La “Hoja de ruta para el desarrollo de la eólica marina y de las energías del mar en España” señala que la evolución de la tecnología flotante hace viable la implantación de aerogeneradores en las profundas aguas de la costa española. “Debido a sus elevados factores de capacidad, la eólica marina puede generar electricidad de manera estable y predecible, incrementando su producción en las estaciones de otoño e invierno, de menor radiación solar y mayor consumo”, señala la hoja de ruta del Ministerio, que establece como objetivo para 2030 alcanzar entre 1 y 3 gigavatios de potencia instalada en eólica marina.

Pero además de su potencial energético, el Ministerio destaca el “elevado” potencial industrial y tecnológico de la eólica marina. “Las industrias eólica, siderúrgica y naval española, así como los promotores y suministradores de bienes y servicios nacionales, ya han contribuido con un papel protagonista en la puesta en marcha y operación de numerosos parques eólicos marinos en el mundo”, señala la hoja de ruta, que añade que con esta actividad “la industria española ya tiene una posición a nivel mundial como uno de los principales ‘hubs’ europeos de conocimiento y suministro para los mercados internacionales dentro de la cadena de valor asociada a las instalaciones eólicas marinas”.

En esa cadena Asturias tiene un papel protagonista, con fabricantes de acero como ArcelorMittal, de componentes de aerogeneradores como Windar o de barcos de apoyo a eólicos marinos como Astilleros Gondán.

EDP instalará cuatro molinos más en Sierra de la Cuesta


EDP Renovables, la compañía con más potencia eólica instalada en Asturias, ha solicitado a la Consejería de Industria la ampliación del parque eólico Sierra de la Cuesta, ubicado en los concejos de Grandas de Salime y Allande. La ampliación consistirá en la instalación de cuatro nuevos aerogeneradores con una potencia total de 10,5 megavatios y una inversión de 8,4 millones de euros. El parque cuenta actualmente con 12 molinos que suman una potencia instalada de 9,9 megavatios.

Compartir el artículo

stats