El Perte (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) del sector español de construcción naval, aprobado en marzo con una aportación estatal prevista de 310 millones y la previsión de movilizar otros 1.150 millones de inversión privada, permitirá a España "ser líder en la construcción de barcos sostenibles", afirmó ayer la ministra de Industria, Reyes Maroto, en la clausura de la junta general ordinaria de la asociación de pequeños y medianos astilleros (Pymar).
España fue el año pasado el segundo país de la UE por nuevos contratos tras los Países Bajos
Según la ministra, esta asociación, que preside el asturiano Álvaro Platero (presidente de Astilleros Gondán, de Castropol), y de la que forman parte astilleros privados como el también asturiano Armón y los gobiernos autonómicos de Asturias, Galicia y País Vasco (a los que ayer se sumó el de Canarias), "va a jugar un papel fundamental para la transformación del sector naval". Para la titular de industria, "la industria naval española es un sector estratégico para contribuir a la autonomía industrial de España y Europa, y potenciar su diversificación y su desarrollo sostenible, tecnológico y digital".
El Perte, del que ya se ha hecho la primera convocatoria para impulsar la investigación, desarrollo e innovación del sector empresarial naval con una partida de 30 millones, pretende, según Maroto, "generar importantes retornos económicos y sociales, así como reforzar las capacidades industriales de nuestro país, contribuir al desarrollo tecnológico y digital del sector naval y a la generación de empleo cualificado y de calidad".
El presidente asturiano, Adrián Barbón, manifestó que "el naval se ha situado a la vanguardia del desarrollo tecnológico de nuestra industria", y subrayó "que los astilleros asturianos son uno de los mejores ejemplos posibles de resiliencia empresarial". "Para el sector naval", argumentó, "cambiar significa superar la digitalización, la transición ecológica, diversificar, responder a las demandas formativas y hacer cada día buques y embarcaciones con niveles de innovación más avanzados que respondan a las necesidades de los clientes", señaló.
El sector nacional es líder en la UE y segundo del mundo en buques para parques eólicos marinos
Almudena López del Pozo destacó que el sector está ante "la oportunidad de diseñar un nuevo modelo industrial, trabajando de manera colaborativa e integradora de toda la cadena de valor y de los agentes implicados en el sector naval". Según López del Pozo ,“todos los integrantes de esta industria debemos ser conscientes de la gran responsabilidad que tenemos en nuestras manos: corresponder a la confianza que las Administraciones han depositado en nosotros siendo capaces de materializar todos los proyectos que nos faciliten un futuro mejor".
«Los astilleros asturianos son uno de los mejores ejemplos de resiliencia empresarial»
La pretensión del Perte de "convertir a España en líder en la construcción de barcos sostenibles", según la expresión de la ministra, se materializaría, de lograrse el objetivo, en un país que el año pasado volvió a ser el segundo de la Unión Europea (tras Países Bajos) y el tercer del continente (por detrás también de Noruega) en contratación de nuevas construcciones de buques, con una cuota de mercado del 20%, según el informe difundido ayer por Pymar, y en el que se constata la fuerte "recuperación" vivida en el último ejercicio y la "fortaleza" evidenciada por la industria naval nacional.
Los astilleros españoles siguieron destacando en 2021 en aquellos segmentos con mayor proyección y crecimiento, como los buques de apoyo a parques eólicos marinos, en los que la industria española fue líder absoluto en la Unión Europea (UE) y segundo del mundo con mayor cartera de pedidos. También fue relevante la posición nacional en grandes buques pesqueros, buques de investigación oceanográfica y barcos de apoyo a la acuicultura marina, en los que España también lideró la contratación anual en la UE.
Al cierre del año pasado, en España se había incrementado el número de buques en cartera respecto al ejercicio anterior, con 45 buques contratados. Esta cartera de pedidos aporta cerca de 12,6 millones de horas de trabajo, lo que posibilita que la mayoría de los astilleros privados españoles cuente con carga de trabajo asegurada al menos hasta finales de 2023.
El informe no precisa la evolución por comunidades autónomas. Los últimos datos disponibles (primer trimestre de 2022) sitúan a Asturias como líder de contratación (10 de 11 nuevos contratos) y el 29,4% de la cartera de pedidos, que llega al 36% por el tamaño y complejidad de los buques medido como arqueo bruto compensado.