Asturias es la tercera región con mayor porcentaje de personas que teletrabajan
En el Principado lo hace habitualmente el 7,3% de los ocupados, solo menos que en Madrid y Cataluña | La media española está en el 6,9%

teletrabajo
Asturias es la tercera comunidad autónoma, tras Madrid y Cataluña, en la que mayor porcentaje de ocupados trabaja desde sus casas de modo habitual (entendiendo por tal más de la mitad de los días laborables), según un estudio de la compañía de recursos humanos Randstad realizado a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según este análisis, en Asturias teletrabajaron en el pasado trimestre el 7,3% de sus profesionales, una ratio sólo inferior al 12,5% en el caso de la Comunidad de Madrid y el 7,6% en el de Cataluña. Las tres regiones son las únicas que superan el promedio nacional (6,9%).
La destacada posición asturiana se produce pese a que el porcentaje de usuarios del teletrabajo descendió en el último año en el Principado el 17%, lo que significa que 6.000 profesionales han dejado de teletrabajar desde sus casas de modo cotidiano en la comunidad. Esta reducción fue sin embargo 6,3 puntos porcentuales inferior al que se constató en el conjunto de España, donde el trabajo a distancia mediante el recurso a las telecomunicaciones e internet se replegó el 24% entre el segundo trimestre de 2021 (tras los confinamientos de 2020) y el mismo periodo de 2022.
Los trabajadores que laboran desde sus casas en Asturias mediante algún tipo de conexión electrónica representan el 2% del total de los que lo hace en España.
Este porcentaje es superior al peso de la población laboral asturiana en el conjunto de España. El Principado aglutina el 1,86% de los ocupados españoles, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del pasado trimestre y el 1,88% de los afiliados a la Seguridad Social en agosto.
El director de operaciones de Liberty Seguros Europa usa este método en su segunda residencia en Asturias
Randstad destaca que en España apenas el 6,9% de la población ocupada teletrabaja habitualmente, un porcentaje que se traduce en 1.406.200 personas. Ambas cifras son las más bajas desde que estalló la crisis sanitaria. Los profesionales que recurrieron en el último trimestre a estos métodos de cibertrabajo en España supusieron el 24% menos que un año antes, cuando se contabilizaron 1.849.600 que lo hacían con carácter habitual.
La mayor cifra se alcanzó en el segundo trimestre de 2020, en el momento más duro y riguroso de los confinamientos a causa de la pandemia. Entonces llegaron a ser 3.015.200 personas operando mediante este procedimiento, equivalentes al 16,2% del total de los profesionales.
Desde entonces los teletrabajadores se han ido reduciendo tanto en cifras absolutas como relativas con la sola excepción del primer trimestre de 2021, cuando, coincidiendo con la propagación de la variante ómicron, el teletrabajo repuntó en España del 9,9% al 11,2% y de 1.923.800 practicantes a 2.146.100.
Turistas en Asturias
A este fenómeno se está sumando una nueva práctica protagonizada por turistas y veraneantes que no forman parte de la población estable del territorio y que gracias al teletrabajo prolongan sus estancias vacacionales más allá de lo que era habitual antes. Este fenómeno, al que se ha dado en denominar en inglés con una nueva palabra, "workation", que une los términos trabajo y vacación.
Pablo Robles, director de operaciones de la compañía Liberty Seguros en Europa, ha recurrido este año a este procedimiento durante su descanso estival en Asturias: "He sentido que eran como vacaciones del colegio", señaló. Robles, que pudo disfrutar todo el verano en su segunda residencia en Asturias a la vez que cuadraba el trabajo, comentó al respecto: "Tengo la sensación de que aumenta mi productividad. Antes perdía mucho tiempo en atascos".
Suscríbete para seguir leyendo
- Fallece José Antonio Castillo, 'Toni', mítico hostelero y antiguo dueño de la cafetería Tenampa de Gijón
- El Oviedo, a punto de cerrar un delantero de la Liga española
- El metal asturiano no encuentra trabajadores: los motivos por los que la mitad de las empresas del sector tiene empleos sin cubrir
- Francisco de la Torre, inspector de Hacienda, coautor de 'La factura del cupo catalán': 'Madrid sería la más beneficiada por la financiación singular
- Perlora, la Ciudad de Vacaciones de Asturias que pasó de ser un sueño de verano a ahogarse en maleza
- La familia Madera, una de las más acaudaladas de Asturias, abre en Menorca su quinto alojamiento de lujo y prepara su salto a un país de África
- Susto en la autovía del Cantábrico: dos caballos invaden la carretera a la altura de Llanes
- Estos son los dos maestros, de Oviedo, nominados al premio 'Mejor Docente de España